Proyecto Reciclaje de materiales: Profesorado de Biología, Educación Inicial y Educación Primaria



Proyecto "3R"


 




Fundamentación:


La disposición de los residuos sólidos urbanos en el basural a cielo abierto enclavado a una cuadra de la denominada zona urbana, a 200 metros de autopista y a 400 metros de la Ruta Nacional Nº 11,  linda con el arroyo Mataderos que desemboca en el río Coronda y  en cuyas aguas abajo está la toma de agua para su potabilización, es una problemática ambiental compleja relacionada directamente a prácticas de producción y consumo y debe  ser abordada  independientemente del nivel y de la modalidad educativa.  Vale la plena aclarar que a pesar de que el  predio de 30 hectáreas, ocupado  hoy por  dicho basural a cielo abierto,  está cedido a la provincia para hacer la planta de reciclado de basura para Coronda, Desvío Arijón y Larrechea, en  el tiempo transcurrido desde el surgimiento de la propuesta en el 2011 con la consecuente inversión económica para lograrlo, a partir del programa de consorcio GIRSU,  son sólo promesas incumplidas.
La problemática ambiental urbana elegida para la realización del presente proyecto educativo es de alta conflictividad, vincula Ciencia Tecnología y Sociedad,  debido a la multiplicidad de intereses que se ponen en juego, sin olvidar el deterioro de la salud ambiental y humana, dado que no sólo representa un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, sino que los incendios que se generan en dicho lugar, además de la contaminación del aire, pueden ocasionar peligro de accidentes en la ruta cuando la cortina de humo se hace espesa y afecta principalmente la circulación de la Autopista Brigadier López. Además de ser un peligroso foco de infección y propagación de enfermedades epidémicas como la ascorinacis, brucelosis, dengue, hepatitis vírica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, poliomielitis etc. Por lo tanto, la controversia local elegida  incide en toda la población y más aún sobre aquellos que viven cerca de los depósitos de residuos y dependen económicamente de éstos. Dicha situación muchas veces contribuye a naturalizar una  idea estereotipada de la realidad,  que es un problema sólo de aquellos que se ven perjudicados por su cercanía, siendo responsabilidad de todos los ciudadanos. Además, vivimos en una sociedad donde se impone el sistema capitalista, se potencian entre otras cosas, actividades de producción y consumo de todo tipo de bienes que muchas veces son injustificadas, y para nada sostenibles en el tiempo, y por lo tanto se usan cada vez más envases  estimulando la cultura de "usar y tirar". Aún no se han modificado los modos de producción hacia  un desarrollo sustentable, que permita la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías, sin degradar el ambiente.  Lo que nos lleva a repensar cuestiones como las siguientes: ¿Somos capaces de movilizarnos de nuestra zona de confort para  vivir de otra manera, desde otra economía, cambiando prácticas de consumo y producción, y disminuir el deterioro ambiental?

Contextualización de la controversia

Coronda, se ubica al centro-este de la provincia a 47 km al sur de la ciudad capital y forma parte del distrito Coronda, limitando al norte con Desvío Arijón, al sur con el distrito Arocena, al oeste con Larrechea, al este con ambiente isleño que limitando al oeste con el río Paraná lo separa de Entre Ríos (Marioni Berra, 2007).
Queda enmarcada en un área que se ha contraído y fragmentado como consecuencia directa e indirecta de la acción del hombre, quedando remanentes de bosques con riesgo de su degradación por la invasión de especies exóticas introducidas por el hombre y por su tala debido al avance de la frontera agrícola (Lewis, Pire, Barberis, Prado, 2006)
A la ciudad de Coronda se la reconoce no sólo por ser escenario de la Maratón Acuática Internacional Río Coronda, con la participación de destacados medallistas mundiales, sino también por ser considerada “Capital Nacional de la Frutilla”, cuya producción es reconocida a nivel nacional e internacional. Además se destacan, en la zona ribereña quintas de frutales, verduras y hortalizas. La zona oeste se destina a la explotación agrícola ganadera, y junto con la soja ha pasado a ocupar el principal rubro de producción (Marioni Berra, 2007). En la  zona costera viven familias que sostienen su economía casi exclusivamente en base a la pesca, por lo que le otorgan al recurso importancia fundamental para su subsistencia.
La producción de frutillas es una actividad tradicional y para mantener su prestigio se aplicaron y desarrollaron nuevas tecnologías asociadas convirtiéndola en una zona altamente especializada tanto en la producción, como en la industrialización y el transporte. Pero todo se hizo sin considerar la posibilidad de que se generarán, además de los resultados deseados, consecuencias indeseadas,  la generación de residuos plásticos agrícolas, producto de la incorporación de tecnologías de protección del suelo, manejo de malezas y protección del cultivo. La magnitud de estas problemática y el desconocimiento llevó a los productores  a realizar disposiciones informales afectando suelo, aire, agua y paisaje (Saccone, 2013).  Además,  los temas controversiales que también se asocian con la producción de frutilla son  el inmenso uso de agroquímicos  necesarios para producirla y la “calidad” asociada a la procedencia del agua que es utilizada en los sistemas de riego tradicionales.
En dicho contexto, y a pesar de la existencia de una Ley provincial N° 13055 “Basura Cero”, día a día se evidencia un aumento en la producción de residuos, los mismos no reciben una gestión  adecuada,  y al mismo tiempo se visibiliza un incremento de basurales clandestinos en lugares no habilitados para dicho fin, ignorando uno de los objetivos de la ley es lograr la reducción progresiva de la cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios, tomando como referencia el año 2008 y esperar  para el año 2030, la prohibición de la disposición final en relleno sanitario de materiales tanto reciclables como aprovechables. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos, por lo tanto seguirán existiendo. La gestión integral de residuos sólidos urbanos comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. En éste circuito, teniendo en cuenta la realidad local, participan los consumidores/habitantes que producen los desechos, los recolectores municipales, es decir, los oficiales y los no oficiales,  por lo tanto todo el circuito empresarial y laboral que se genera a partir de ellos.
El presente  proyecto está destinado a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de manera colaborativa, contribuyendo a su vez al desarrollo de la alfabetización científica de la sociedad. Ante la realidad actual se hace urgente concientizar a los estudiantes, futuros docentes, sobre el sentido y el significado  de las conocidas 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Luego de reducir el consumo de productos para generar, en consecuencia, menor cantidad de desechos, y de volver a darle un uso a un objeto que aún puede servir; el reciclaje se presenta como la instancia en la que se transforman materiales utilizados en materias primas útiles para ser empleadas en la elaboración de nuevos objetos.

Objetivos:


  • Conocer la forma de reutilización de los materiales reciclables.
  • Estimular en los estudiantes el interés por el cuidado del  ambiente y por las acciones que tiendan a mejorar la calidad del mismo.
  • Impulsar el contacto de los estudiantes  con la comunidad  a través de actitudes que optimicen la calidad de vida de los habitantes de la localidad.
  • Repensar la idea de reciclar  como actividad fundamental para incorporar a nuestra vida y reducir así el impacto sobre el ambiente.
  • Promover una conciencia ambiental real  mediante acciones que potencien  hábitos de producción y consumo responsables independientemente del nivel y de la modalidad educativa.
Propuesta de trabajo

Durante el segundo cuatrimestre del año 2014 se realizó  una Charla- Taller sobre ““Importancia de la separación de la basura” a cargo de la Prof. María Virginia Mas integrante de la Agrupación Fukai de la ciudad de Gálvez para concientizar sobre la temática a los estudiantes de todas las carreras del ISP N°6 de la Ciudad de Coronda.
Luego estudiantes de primer año  del Prof. de Educación  Inicial y Primaria diseñaron y confeccionaron  porta mesetas y banquetas con materiales reciclables   que fueron donados a la institución educativa. Las Profesoras a cargo de dicha actividad: Vignolo Vanesa (desde primer año en  el Taller Ambiente y Sociedad del Prof. de educación Inicial) y Miriam Luxen en ese año (desde primer año en Ciencias Naturales para la construcción de una ciudadanía. Hoy Fernanda Sastre está a cargo de dicho espacio). Dichas actividades potencian el intercambio de conocimientos contextualizados y la construcción de otros, también habilidades. Se logran producciones colaborativas   e  interdisciplinares.













































Para éste año  2017, y el próximo  (2018),  se espera retomar dichas actividades  y agregar otras por ejemplo las que se detallan a continuación:
Con los restos o residuos  orgánicos  de origen vegetal (por ejemplo yerba, cáscaras de frutas, etc)  se fomentará la elaboración de una lombricompostera en el patio del ISP y de una huerta orgánica con las macetas construidas con materiales reciclables,  utilizando humus  producido a partir de la misma. Es importante aclarar que los estudiantes participen en dicho  estarán a cargo de la realización de dichas actividades y todos serán responsables de su mantenimiento.


Bibliografía

- Geary, M. (2014) : “Basura y Política. Los residuos en la ciudad de Rosario (1995-2003)”, Ediciones DelRevés, Rosario.
-Lewis, J. P.; Pire, E.; Barberis, I.; Prado, D. (2006) Los bosques del Espinal periestépico en las proximidades de la localidad de Coronda, Provincia de Santa Fe, (Argentina). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, X, 1-11
-Marioni Berra, A. (1988) Origen y Evolución de la ciudad de Coronda. Coronda: El Costero.
-Marioni Berra, A. (Coord.) (2007) Las lomas de Coronda. Taller Rescantando el pasado Anexo a la Biblioteca Popular y el Museo Municipal.
-Marioni Berra, A. (2015). Al paso de los siglos: tercera parte. Siglo XX y principios del XX
-Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaI.Cornda: Taller gráfico I&S.
- Leff, E. (2012)”Discursos sustentables”, Grupo Editorial Siglo XXI, México.
-Organización Panamericana de la Salud -  Organización Mundial de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington, DC: OPS- OMS; 1993. Pub. Cient. 544.
-Saccone, K. (2013). La contaminación de suelos y paisajes producida por los residuos plásticos de la producción de frutillas en el Distrito Coronda. Informe de Tesis de Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental. Manuscrito no publicado, Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.

Legislación
- Ley Provincial Nº 13.055 (BO 30/12/2009): Basura Cero
.