VIDA EN LA PLAZA... Nuestro nuevo nombre

Hemos decidido cambiar el nombre de este blog, dado que nuestros proyectos abarcan mucho más que un  herbario. Y, si bien, también hemos extendidos los límites más allá de nuestra plaza vecina, decidimos llamarlo ahora "Vida en la Plaza" para incluir a todos los proyectos que de esta carrera, el Profesorado de Biología, del Instituto Superior del Profesorado Nº 6 de Coronda, han surgido y seguirán haciéndolo. ¡Los invitamos a conocerlos!

Proyecto de Articulación ISP 6 (Coronda) - CEA (San Genaro)

Proyecto de Articulación ISP 6 (Coronda) - CEA (San Genaro):

Las tan mentadas innovaciones curriculares, en momentos, ocurren más allá de las planificaciones institucionales y de lo pensado calculadamente, suceden por una suma de tejidos fragmentados y que en esa suma condensan la dialéctica entre cantidad y calidad.
Justamente, irrumpen la escena acostumbrada debido a un montón de singularidades que se cruzan bajo ciertas “condiciones de institución”, con un colectivo de sujetos, que con sus deseos, búsquedas, militancias, pensamientos, prácticas, esquemas conceptuales abiertos y diversos, convergen en un tiempo y lugar.
Estas experiencias,  son espacios que se identifican por provocar producciones impensadas o inéditas hasta ese momento, y/o producir relaciones entre el conocimiento y lo real o “la realidad” in-imaginadas. Es decir involucran en un mismo espacio la reactualización de las problemáticas sociopolíticas, el cruce de saberes disciplinares y la producción de prácticas.
Desde nuestra experiencia como docentes, día a día, visualizamos diferentes sucesos que evidencian la pérdida del pensamiento utópico. En estos tiempos, aparece la necesidad de recuperar dicho pensamiento, dado que muchos de nuestros estudiantes, futuros formadores, parecen estar desesperanzados de que las cosas pueden cambiar, se cierran en la situación que se les presenta como definitiva e inalterable.
En este contexto, los docentes no quedamos exentos de este desgano/cansancio existencial (Y resulta un tanto más grave en términos de responsabilidad con la tarea asumida).  El desgano se refleja en el no protagonismo.  La crisis civilizatoria como marco opera en la confusión diaria y en el desfasaje de como leer (y entender) la realidad cambiante. Evidentemente, un sujeto (un - una docente) que no protagonice el espacio en que desempeñe su tarea, tiene menos o nula garantía de leer y comprender el mundo que le rodea y lo significa. El desfasaje también es entre escuela / instituto y comunidad / realidad. 
Perforar el aula, protagonizar colectivamente, tramar “otros” institutos con relaciones compuestas de otros actores, instituciones, y realidades le imprime no la garantía de algo exitoso, sino el movimiento mínimo y necesario para correrse del desfasaje que impotentiza.
Por todo esto,  creemos que es necesario incentivar, hacer el esfuerzo, movernos en la creación de espacios que tiendan a la socialización, el intercambio, construir relaciones con otros y al debate crítico respecto a diferentes cuestiones sociales, ambientales, éticas, políticas y educativas desde la complejidad misma que exige su abordaje en el estado actual de cosas.
Preguntarse hoy por la sociedad en la que vivimos,  exige considerar un conjunto de transformaciones socioambientales por las que está atravesando el mundo actual, siendo el paradigma mecanicista el gran trasfondo devorador. En otras palabras, desde ciertos lugares de poder de la sociedad actual se tiende a negar o a “callar” la mirada desafiante de aquellos que intentan problematizar la realidad y en la cual  muchas veces se desconoce  el significado de otredad. Se tiende a simplificar escenarios desde una visión utilitarista de la naturaleza. Siguiendo ésta línea de descripción de la sociedad actual es clave recordar que la misma se encuentra comandada por la lógica  mediática que secuestra las capacidades inventivas poniéndolas al servicio de la mercantilización y el consumo. De ésta manera deviene la idea de que “…vivimos en tiempos donde el capitalismo se ha vuelto desenfrenadamente salvaje. Políticos salvajes hacen trampas con sus gastos; banqueros salvajes saquean el erario público de todo lo que hay de valor; directores ejecutivos, operadores de fondos de inversión y genios del capital privado saquean el mundo de su riqueza; compañías telefónicas y de tarjetas de crédito que cargan misteriosas tasas en sus facturas en todo el mundo, tenderos que sangran a sus clientes; y, en un instante, los más cualificados timadores y estafadores juegan al trile en las más altas esferas del mundo empresarial y político…Sin embargo todo conspira para impedir también que nosotros lo veamos” (Harvey, 2011). Este panorama deja al descubierto que “...la crisis ambiental es una crisis de la civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. Que la crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica sino es una crisis social (...). O seguimos transitando los caminos consabidos, siempre oscuros, iluminados por las certezas y comodidades de la Racionalidad Instrumental, naturalizada en los santuarios  seculares de la academia con la literatura científica y tecnológica del despilfarro y la  depredación; o en los inicios de un camino complejo, de un camino donde voces plurales se  interconectan para reescribir la racionalidad y el  saber desde la ambientalización  latinoamericana” (Galano, 2002).
“La degradación ambiental se manifiesta así como síntoma de una crisis de civilización, marcada por el modelo de modernidad regido bajo el predominio del desarrollo de la razón tecnológica por encima de la organización de la naturaleza. La cuestión ambiental problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la deconstrucción del paradigma económico de la modernidad y a la construcción de futuros posibles, fundados en los límites de las leyes de la naturaleza, en los potenciales ecológicos y en la creatividad humana” (Leff, 2010).
En este contexto, un devenir posible es el de la educación, formación e información ambiental para repensar, resignificar y reorientar los procesos de desarrollo, progreso y futuro desde la complejidad ambiental. Es evidente que necesitamos un cambio de pensamiento y es desde las instituciones educativas que podemos potenciar la toma de conciencia sobre la degradación ambiental desde otro paradigma de pensamiento, el de la complejidad. Es necesario y urgente que “.. la agroecología forme esta base científica alternativa a la agricultura tradicional, industrial, y se transforme en una agricultura sustentable como objetivo del desarrollo cultural y social no solamente se necesitará la parte tecnológico-científica, sino la participación de otros vectores como las políticas, los mercados alternativos, los insumos alternativos, las redes de agricultor a agricultor, alianzas institucionales, etcétera”(Altieri,2007).
Por eso crear, coordinar y articular espacios de encuentro y de intercambio con integrantes de otras instituciones tanto  del ámbito formal e informal, como lo es el Centro de Educación Agropecuaria de la ciudad de San Genaro (CEA), potencia la construcción interdisciplinar que cuestiona dilemas socio ambientales actuales que nos afectan a todos por igual, tiende a realzar las voces de los silenciados, a exponer aquellos conflictos que quedan encubiertos por intereses particulares de algunos pocos, los más poderosos, dejando de lado lo colectivo. También brinda la posibilidad de conocer las opiniones, miradas, sentires y pensares, de la otredad, de una manera más abierta y libre.
En el marco de lo que prevé la Ley Nacional de Educación 26.206, vale la pena citar el artículo 71, del cap. II. “La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los y las alumnos/as”.
Dichos espacios de encuentro tienden a desafiar concepciones impuestas y naturalizadas en el imaginario social, desde diferentes sectores hegemónicos, al mismo tiempo que  posibilitan  una ruptura con tiempos y espacios lineales impuestos por el mismo sistema educativo. 
Aprovechar las posibilidades de apertura al diálogo es una herramienta valiosa para la producción de ideas que puedan ser gestadas en jornadas de trabajo cooperativo, capacitaciones, proyectos integradores situados con el objetivo de comprometer a los diferentes actores intervinientes,  a  comprender la realidad  y buscar estrategias de acción para abordarla de una manera diferente, desde la utopía, desde la creatividad y  la esperanza.
En “Lecturas y Diálogos acerca de los educadores y sus proyectos ambientales” (Rivarosa), es interesante resaltar que “...se buscan utopías, que es parte del sentimiento  humano de sentirse vivo. La utopía busca un lugar aún no definido pero posible y quizás existente detrás de un horizonte muy encubierto de neblinas y tormentas. En estos tiempos abusivamente pragmáticos que corren, la utopía es considerada como una cuestión contemplativa, imaginaria e improductiva (.....). Sin embargo, la evolución del pensamiento utópico nos ofrece la posibilidad de que, desde la realidad actual, se pueda representar los mundos posibles, ampliando el juicio al raciocinio, a la reflexión, a la imaginación constructiva, a la idealización, a los sueños y a la transgresión”.
Desafiar la resistencia que aflora ante la complejidad misma que impone la realidad, mediante la aventura de no caer en simplicidades y reduccionismos por comodidad, es una posibilidad para promover un sistema de formación de futuros docentes y profesionales técnicos, desde una concepción más orientada y crítica, revalorizando sus tareas como sujetos transformadores,  indagadores, reflexivos de su propia práctica. En palabras de Paulo Freire, en Pedagogía del Oprimido (2008), “....una educación problematizadora o libertadora es aquella automáticamente reflexiva, e implica un acto permanentemente de descubrimiento de la realidad, busca la emersión de las conciencias de la que resulta su inserción crítica de la misma”.
Desde la perspectiva de Morin, en “La cabeza bien puesta” (2008), “...la finalidad de la enseñanza es crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Aquí aflora la necesidad de una reforma del pensamiento y por lo tanto de la enseñanza. Además, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la educación socioambiental es tender hacia la construcción de nuevas éticas, de nuevas subjetividades desde el paradigma de la complejidad, se necesita contribuir desde el espacio de la carrera desde un espacio interdisciplinar, cambios radicales de actitudes y valores en una sociedad donde se cuantifica la vida y se considera a la naturaleza como objeto de dominio, como mercancía. Es necesario desarrollar en forma urgente una conciencia ambiental planetaria de escala local, presentando a la agroecología como alternativa sostenible frente al modelo agroindustrial exportador, con el objetivo principal de contribuir a la regeneración de suelos y aguas, el acceso a la tierra, el fortalecimiento de las comunidades y la organización social de la producción y la agricultura familiar como base del desarrollo económico (Altieri, 2007).
¿Estamos en condiciones de Desnaturalizar el modelo de sustentabilidad? Modelo que impone la modernidad misma desde la aplicación de un modelo productivo extractivo insostenible y utilitarista que mercantiliza al ser. ¿Qué función cumplen los medios de comunicación? ¿Somos  capaces de abrir nuestra mente hacia un pensar latinoamericano cuestionando el saber hegemónico eurocéntrico? ¿Qué tecnologías son las apropiadas para el cambio? ¿Desde qué cosmovisón tecnocientífica?
Dicha situación  obliga a docentes, a futuros docentes y técnicos a comprometerse  mucho más con las cuestiones relacionadas a la cultura socioambiental para estar en condiciones de ofrecer alternativas a las generaciones de hoy y del futuro.
Desde nuestra trayectoria como docentes en Educación Superior creemos que cada vez se hace más fuerte un escenario donde como telón de fondo aparecen y se reproducen diferentes sucesos que evidencian la pérdida del pensamiento utópico, obviando que este tipo de razonamiento es el que abre caminos a la reflexión constructiva desde la imaginación y la creatividad para que los jóvenes de hoy, y del mañana sean capaces de construir un mundo posible. Por lo tanto, SE HACE URGENTE incentivar la participación comprometida de los jóvenes en actividades interdisciplinarias, e interinstitucionales que tiendan a revisar concepciones socioambientales naturalizadas en la sociedad capitalista hegemónica actual, desde un nuevo enfoque  pedagógico, desde la complejidad  y el pensamiento latinoamericano que nada tiene que ver con el análisis simplista y reduccionista de la realidad.
Según Pablo Freire “La educación es construir lo inédito posible”. Como creemos que es posible desnaturalizar modelos, abrir nuestra mente y construir nuevos caminos alternativos que tiendan a pensar soluciones colaborativas, es que apostamos a este proyecto interdisciplinar e interinstitucional.
La presente propuesta pretende profundizar y potenciar el convenio marco de colaboración mutua, firmado entre los directivos de nuestro instituto (ISP Nº6 de Coronda) y el Centro de Educación Agropecuaria de la Ciudad de San Genaro, en fecha 2 de agosto de 2013, que fuera avalado por Supervisión del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, y continuar con las actividades interinstitucionales realizadas durante todo el 2014 y 2015.



Objetivos:

  • Estimular en los alumnos el interés por las disciplinas científicas a partir de entender qué significa hacer ciencia, y su utilidad e importancia en la formación ciudadana.
  • Desmitificar la representación de los estudiantes respecto del proceso de generación de conocimiento, estimulando su valoración como actividad de construcción social.
  • Construir espacios de pensamiento que desnaturalicen las tendencias tecnocientíficas, para  habilitar desarrollos de soluciones situacionales, viables y apropiados.
  • Revalorizar el planteo de verdaderos problemas socio- ambientales locales significativos, desde la complejidad, como una alternativa metodológica que ofrece la Educación Ambiental.
  • Reconocer la conflictividad ambiental para reflejar las múltiples tensiones que atraviesan las temáticas ambientales.
  • Generar espacios de construcción, de reflexión e intercambio, sobre las distintas temáticas abordadas, que ayuden a mejorar o a cambiar prácticas de enseñanza aprendizaje desde el pensamiento agroecológico.




Actividades:

Durante el año 2014, se realizaron distintas actividades entre el CEA y los alumnos del Profesorado de Biología y Tecnicatura en Informática a través de la capacitación “Introducción al pensamiento Agroecológico” en diferentes encuentros con formato taller. Dichas actividades abrieron camino a plantear diferentes problemáticas socio ambientales locales, proyectos de investigación y de intervención que continúan en la actualidad.   Buscando aplicar todos los conocimientos adquiridos en este tiempo sobre agroecología surge la idea de extender estos proyectos durante el 2015.

Por su parte, los estudiantes de la Tecnicatura en Informática llevaron a cabo las siguientes propuestas:

·         Se continuó con los trabajos iniciados en el 2014, relacionados con la formación y construcción de herramientas de software y hardware libre. En este sentido, se produjo un prototipo tecnológico para una incubadora de huevos que administra el CEA (de alta escala) y que funciona como dispositivo de sensado de humedad y temperatura para luego enviar a distancia y permitir decisiones en tiempos real a los operarios de la misma. Así se produjo un artefacto de bajo costo y fácil replicación y que permite resolver los inconvenientes propios de la incubación de huevos, es por ello que este dispositivo se  hizo con tecnologías de hardware libre.

·         Se  inició  un proceso de migración de los sistemas informáticos del CEA a software libre. Para concretarlo se realizaron encuentros tanto para la instalación de sistemas operativos libres en las maquinas como así también para formación de los integrantes del Centro de Educación Agropecuaria.

·          
Por otro lado, los alumnos del Profesorado de Biología concretaron las siguientes acciones:

o    Elaboración de propuestas pedagógicas innovadoras que tiendan a incluir en la curricula educativa  el pensamiento agroecológico. 

o    Proyecto de investigación ¿Qué y cómo se produce en los barrios Gálvez, La Fuente y Santa Fe, de la Ciudad de Coronda, (Santa Fe)? ¿Qué conocimientos poseen los trabajadores entrevistados sobre producción orgánica y agroecológica?. Se continuó realizando entrevistas (iniciadas en 2014), tabulando datos para llegar a obtener más   entrevistas por zona.

o    Planificación, programación y ejecución de un  Proyecto de investigación, con aplicación en San Genaro,  con el objetivo de estudiar la biodiversidad (fauna y flora) en un predio (cantidad de hectáreas a definir) donde se aplican químicos y en otro donde esto no ocurre para comparar resultados finales y realizar conclusiones.

A continuación se adjuntan los informes de estas tres investigaciones.


Docentes a cargo:

Los docentes a cargo de esta actividad son:
María Virginia Mas  
Vanesa Vignolo 

Martín Morales 



Bibliografía:

       Altieri, M. (2007).”La Agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial”. Conferencia pronunciada en el marco del seminario-taller “Avances y retrocesos en la sostenibilidad de la agricultura latinoamericana en el campo y la ciudad. Perspectivas desde la Agroecología y la Economía” . Disponible en: portal del IADE/Realidad Económica www.iade.org.ar
       Freire, P. (2008). “Pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
       Galano, C. y otros. (2002). “Manifiesto para la Sustentabilidad”. Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable. Bogotá, Colombia.
       Galano, C. (2004) “Latifundio genético. El ocaso de la vida”. Dossier Bibliográfico I, Módulo “Ciencia, Cultura y Sociedad” de la carrera Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable dictado por la Escuela Marina Vilte y la Universidad del Comahue.
       García, D. S. y Priotto, G. (2009). “Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental”. Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
       Harvey, D. (2011). “El capitalismo salvaje  asola las calles. El capitalismo salvaje debe ser llevado a  juicio por crímenes contra la humanidad y crímenes contra la naturaleza”. Extraído el 17 de agosto, 2011, de: www.kaosenlared.net/noticia/capitalismo-salvaje-asola-calles.
       Leff, E. (2006). “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes”. I Congreso Internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona, España.
       Morin, E., (1999). “La cabeza bien puesta”. Nueva visión. Buenos Aires, Argentina.
       Morin, E. (2008).  “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa. Buenos Aires, Argentina.
       Rivarosa, A. S. “Lecturas y Diálogos acerca de los educadores y sus proyectos ambientales”. Programa de Investigaciones Interdisciplinarias de la Carrera de Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable Escuela Marina Vilte-Ctera, 1. pd en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/rivarosa0f
       Tenti Fanfani, E. (2005). “Consideraciones Sociologicas sobre Profesionalización Docente”. Educ.Soc., Campinas, vol.28, n99, p335-353. Disponible en: http://www.cedes.unicamp.br.







Trabajo 1:

Monitoreo de qué y cómo se produce en Coronda (Santa Fe).
La Agroecología como herramienta de transformación social: Hacia un enfoque sustentable y ecológico de la Agricultura
    

Goniat, Claudia.
Messina, Carola.
Puricelli, Alejandro.


Problema:
¿Qué y cómo se produce en los barrios Gálvez, Lafuente y Santa Fe, de la Ciudad de Coronda, de la Provincia de Santa Fe? ¿Qué conocimientos poseen los trabajadores entrevistados sobre producción orgánica y agroecológica?

Hipótesis:
         Las aplicaciones con agrotóxicos y fertilizantes químicos son predominantes  en los barrios bajo estudio.
         Los productores que utilizan agroquímicos no conocen los daños que pueden ocasionar en la salud humana y ambiental.

Objetivos Generales:
         Continuar con la realización de las entrevistas iniciadas en el 2014.
         Comparar los resultados y consideraciones finales del  2014 y 2015.
         Concientizar sobre la importancia de una alimentación saludable, segura, libre de agrotóxicos y promover el cuidado del ambiente.

Objetivos Específicos:
         Conocer qué y cómo se produce en los barrios Gálvez, Lafuente y Santa Fe de la Ciudad de Coronda (Santa Fe).
          Averiguar si los productores entrevistados poseen conocimientos sobre los términos  “Producción orgánica” y “Agroecología”.
         Identificar si las semillas que utilizan los productores involucrados son criollas/nativas o transgénicas.
         Realizar un mapeo geográfico, crítico, en el que se visualicen otras  problemáticas socioambientales de los barrios a estudiar de la ciudad.

Fundamentación:
En la cátedra del Espacio de Definición Institucional (EDI) del año 2015, cursando  4º año del Profesorado de Biología en el Instituto Superior de Profesorado nº 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo, sustentado por pilares de la agroecología, utilizando como base el informe realizado por los alumnos del año 2014, surge la idea de continuar con el proyecto de investigación elaborado y desarrollado por dichos estudiantes. Este trabajo fue realizado junto con una institución no formal como es el CEA (Centro de Educación Agropecuaria) de San Genaro, con el objetivo de introducirse en el pensamiento agroecológico.
Dicho pensamiento nos invita a reflexionar que “El termino agroecología ha llegado a significar muchas cosas, a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no solo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción […]” (Altieri, M. 2012). Por lo tanto, la agroecología lo que busca es que se utilicen métodos de producción que no alteren ni modifiquen el ambiente y la salud humana. Continuar con este proyecto tiene como finalidad conocer mediante entrevistas a productores de los Barrios Gálvez, Santa Fe y Lafuente de la localidad de Coronda (Santa Fe), qué modelo de producción  utilizan  para la práctica de su cultivo y cómo lo emplean. Tener en cuenta estas cuestiones es importante para visibilizar que en Coronda no sólo se cultiva y comercializa frutilla, sino que existe variedad de cultivo y diversidad de formas de producción.
En este sentido, nos parece de vital valor impulsar dicha investigación, novedosa y de gran importancia, mediante el relevamiento de nuevos datos en otros barrios del sector rural de la ciudad,  respecto a la problemática basada en qué y cómo se produce, dado que en la provincia de Santa Fe y más específicamente de la ciudad de Coronda, no hay evidencias de que existan trabajos similares a este, siendo ésta ultima la Capital de la frutilla.
Es necesario y urgente, desde nuestro lugar actual como futuros docentes, divulgar y concientizar a través de la oratoria que el modelo de producción de cultivo orgánico es una alternativa viable al modelo exportador actual dominado por las grandes potencias. En nuestra opinión, es fundamental dar a conocer que existe otro modelo de producción que no afecta ni altera la salud humana y ambiental. Como  docentes, en un futuro,  queremos estimular una dimensión de trabajo totalmente distinta al modelo actual.
Galano fue el pionero en proponer un nuevo paradigma de educación ambiental para derrumbar un modelo de pensamiento que destruye a la naturaleza en todo sentido, en palabras de él “los educadores del siglo XXI deberán emprender una batalla cultural para desmontar el modelo de conocimiento imperante que fraguó en una visión homogénea del mundo, impulsada por principios simplificadores que ocultaron y mutilaron la realidad compleja de los mundos físicos, biológicos y culturales; que subordinaron a los seres humanos a la razón instrumental y utilitaria, y que impusieron una visión económica y social fundada en la dominación de la naturaleza”. (A.M López,  2005)
Continuando con el pensamiento de Galeano, pensar en qué y en cómo se produce, nos incentiva a replantearnos cuestiones acerca del modelo de producción actual como: ¿Cuáles son los riesgos a corto y largo plazo para la salud, si consumimos alimentos genéticamente modificados?, ¿La utilización de agrotóxicos genera consecuencias negativas en el ambiente? Al implementar un modelo agroecológico ¿se produce un impacto económico en el productor?


Antecedentes.
Luego de realizar un amplio recorrido bibliográfico sobre la temática,  para la realización de dicho trabajo de investigación, encontramos que si bien no son escasos  los escritos sobre la  agroecología, no son abundantes los que se centran en sistematizar  el qué y cómo se produce en un lugar determinado del país.
Para potenciar la realización de la presente investigación, es interesante conocer el trabajo realizado por los alumnos de cuarto año  del Profesorado de Biología , en el espacio curricular EDI durante el año 2014, en el cual se realizaron entrevistas a diferentes huerteros, no sólo para  sistematizar qué y cómo se produce en los barrios Gálvez, Basualdo y Héroes de Malvinas de la Ciudad de Coronda, sino también para conocer las ideas que poseen dichos huerteros sobre “producción orgánica” y “Agroecología” e  identificar si las semillas que utilizan son criollas, nativas o transgénicas.  De dichas entrevistas  se obtuvo que la mayoría de los productores aunque tienen conocimiento sobre lo que es la agroecología  y son conscientes de los daños que provocan los agroquímicos a la salud humana y ambiental, utilizan semillas transgénicas que dependen de estos, para obtener mayor cantidad de producción y así garantizar mayor rentabilidad, anteponiendo el interés económico. Es decir, reconocen la necesidad de un cambio en la modalidad de producción, e intentan remediar los efectos negativos recurriendo, por ejemplo,  a la utilización de preparados caseros para la eliminación de plagas que afectan a sus cultivos. 
También es importante en este sentido conocer y analizar el proyecto de Pérez, M., Espinosa, L., Davies, L., Bossio, D., & López, J., conformando la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) de Buenos Aires, quienes consolidaron un Centro Educativo, Recreativo de Producción Agroecológica y Desarrollo Sustentable” en un predio de 8 has en la zona ribereña conocida como “Quinta Dominico” (Avellaneda, Buenos Aires). Realizaron este proyecto en el marco de objetivos definidos: defender las fuentes de trabajo, las mejoras en el entorno y calidad de vida, preservar la identidad productiva y ambiental, abastecer con alimentos sanos a la comunidad local y analizar la potencialidad del enfoque agroecológico como en la consolidación de procesos de desarrollo sustentable en zonas periurbanas. Con este proyecto lograron producir hortalizas y recuperar camellones, tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, un amplio monte frutal que había sido abandonado.
Además, dicho proyecto intenta rescatar y conocer el cultivo nativo para su aprovechamiento natural sin uso de agroquímicos como son las ciruelas moradas. La tecnología empleada no debe ocasionar daños ambientales.
Por otra parte, hace referencia a la soberanía alimentaria local donde todos tienen derecho de saber qué comemos y con qué herramientas producimos, ofreciendo una estrategia para resistir y derribar el comercio libre y el régimen alimentario actual, garantizando que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.
Siguiendo  dicha línea de investigación, consideramos importante destacar el proyecto de desarrollo rural en el Parque Pereyra Iraola (Municipio de la Plata y Berazategui),  de Domínguez, situado en 10.248 has, administradas por la Provincia a modo de espacio verde, recreativo y productivo, en el cual trabajan 40 familias acompañadas por un grupo de técnicos del Programa Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Persiguen objetivos concretos, como realizar  una producción sin agrotóxicos, es decir sin la utilización de insumos químicos.  Asimismo se basan en conocer los procesos ecológicos para utilizar compuestos orgánicos, sin impacto negativo sobre el ambiente, que permita construir una fuente de trabajo permanente, a su vez los productores intentan defender el derecho histórico de permanecer en la tierra tras amenazas de desalojo por parte del Estado. También se trata de iniciar un proceso sustentable tanto a nivel productivo como económico y social.
En cuanto a la metodología de trabajo que utilizan, realizan entrevistas y charlas a productores y técnicos, basándose en lo productivo, económico y social, los resultados que revelan dichas entrevistas es que son escasos los productores que intervienen en el conocimiento de la naturaleza para poder trabajarla, los demás productores utilizan la producción convencional,  el uso de agrotóxicos,  expresan que “no rinde”, “no anda” lo referido a la agroecología.
También creemos valioso destacar la tesis realizada sobre la Cuenca del Salado –Argentina,  de Cieza, su unidad de análisis se ubica en el Partido de Flores, trabajando en conjunto con grupo de productores, situados en dos microrregiones (distantes entre sí) dentro de este partido. Ecológicamente se clasifica en humedales y sus sistemas productivos se aproximan a modelos tradicionales de agricultura con menor producción en términos biológicos o económicos pero con una mayor diversidad  biológica, mejor adaptados a su ambiente natural y menos contaminante en términos químicos. Dicha tesis plantea objetivos definidos, como conocer el potencial agroecológico de los sistemas productivos familiares como aporte a una estrategia de desarrollo sustentable regional, observar el manejo productivo en las unidades de producción familiares, reconocer aspectos sociales, culturales y económicos  vinculados a los sistemas tradicionales del manejo de los recursos naturales, evaluar los impactos ecológicos en los agroecosistemas familiares determinando fortalezas y debilidades para una propuesta agroecológica en la Cuenca del Salado.
Se realizaron entrevistas a informantes para la reconstrucción socio-histórica de la comunidad, además se basaron en  consultas a diferentes fuentes de información y documentación anexa como resultados del de datos censales, mapa rural, y publicaciones agropecuarias de la región que se las sistematizó de tal manera que permitiera un análisis del área bajo estudio.



Marco Teórico
En el presente trabajo de investigación, se intenta promover un nuevo modelo de producción, basado en la Agroecología, siguiendo el pensamiento de Altieri (2007), que la define de la siguiente manera;  “Es una ciencia, no un sistema de producción ni una técnica, que se nutre de la ecología y de otras ciencias occidentales; no negamos la importancia de estudio de los suelos, la entomología, la fitopatología, pero si negamos esa visión unidimensional, reduccionista, de las ciencias agronómicas”.  Continuando con este criterio, nos parece importante resaltar que la agroecología tiene una mirada más amplia,  no solo es una técnica de cultivo, sino que es una forma de ver el mundo. En cambio, la producción orgánica, se dedica  a la producción de alimentos, que cumple con normas y leyes más exigentes, entre ellas: la ley 25127, decreto 97\00, decreto 206\1, resolución 270\00 (SENASA), entre otras. Estas leyes son equivalentes con las normas de la comunidad de Europa, Suiza y Japón.
Por otro lado, es importante conocer la diferencia entre Agroecología y Agricultura convencional, destacando el pensamiento de Altieri (2007): “La Agroecología es la base científica que se compromete en la sustitución de la agricultura convencional hacia una agenda de desarrollo sustentable rural”. Siguiendo esta línea, el primer término hace referencia a un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del campo, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica, al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables, no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. El segundo concepto apunta a un sistema de producción agropecuario basado en el alto consumo de insumos, como energía fósil, herbicidas y pesticidas. La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
Siguiendo con este modelo, en la provincia de Santa Fe, la producción agrícola generada a gran escala para exportar, utiliza agrotóxicos para que las plagas y malezas no ataquen los cultivos. Este accionar se debe a que las semillas transgénicas dependen directamente del herbicida al que están ligadas, para lograr su crecimiento y desarrollo. “En este sentido, podemos definir que las sustancias químicas que se utilizan en los modelos de producción agroindustrial de soja transgénica en nuestro país, poseen propiedades biosidas y por esto, no es inadecuado el uso de la denominación agrotóxicos” (Melón, 2014).
Otro factor que impulsa a la utilización de agroquímicos es que la producción sea rentable. “Es importante entender que la mayor parte de innovaciones en la biotecnología agrícola se orientan a las ganancias más que a las necesidades. El verdadero motor de la industria de la ingeniería genética no es hacer la agricultura más productiva, sino generar mayores ingresos”. (Altieri, 2003)
Sin embargo existen estudios que demuestran que el rendimiento de los cultivos también es alto sin utilizar dichos productos químicos; por este motivo nos parece  importante conocer y analizar el estudio realizado en la ciudad de San Genaro, luego de haberse declarado una ordenanza municipal que prohíbe el uso de agrotóxicos en la producción periurbana, dicho estudio tiene como objetivo evaluar y comparar la oferta de alfalfa bajo un manejo con agroquímicos y un manejo sin estos insumos, en las condiciones reales de producción de un establecimiento tambero. “Estos resultados indican que la productividad de las pasturas de alfalfa en suelos de estas característica permitiría un manejo enmarcado en las nuevas normativas que restringen las pulverizaciones” (Pérez et.al, 2014).
También hay otros que muestran la repercusión de este tipo de producción en la salud ambiental y humana, resaltando el trabajo realizado por las Dras. Burger y Fernández del Departamento de toxicología de la facultad de medicina, de Montevideo, Uruguay, quienes realizaron una estudio de exposición al glifosato, herbicida de amplio uso actualmente. Su metodología de trabajo, consta de reunir un total de 107 casos clínicos, a los cuales se le analizó las  variables edad, sexo, tipo de exposición, vías de ingreso, síntomas presentados, tiempo de aparición de los síntomas a partir de la exposición, evolución y tratamiento recibido. Como conclusiones más importantes destacan que en la mayoría de los casos la exposición fue totalmente involuntaria (accidental y laboral); hubo una población infantil numerosa que se expuso accidentalmente debido a las malas condiciones de almacenamiento del producto y al mal manejo durante el trabajo; queda demostrada que la absorción cutáneo mucosa existe, evidenciada por la presencia de síntomas locales y sistémicos en estos casos; finalmente señalan la existencia de síntomas neuromusculares para los cuales no han encontrado, por el momento, explicación fisiopatológica. “Consideramos importante difundir este conocimiento sobre los efectos tóxicos  de un herbicida muy utilizado en el país, a nivel del personal de la salud ya que la bibliografía internacional es muy escasa. También consideramos importante que se difunda este conocimiento a nivel de los usuarios.”. (Burger & Fernández, 2004)


Marco metodológico:
En el presente trabajo de investigación, se tiene como objeto de estudio qué y cómo se produce en los barrios Lafuente, Santa Fe y Barrio Gálvez de la ciudad de Coronda.
 Para el análisis realizado, se utilizó como herramienta metodológica, entrevistas, las cuales fueron realizadas a diversos huerteros ubicados en la periferia de la ciudad de Coronda.
 Este trabajo posee la particularidad de ser una investigación de tipo analítico- descriptiva,  por lo que en primer lugar se analizaron los datos obtenidos en dichas encuestas para luego compararlos con entrevistas realizadas en el año 2014.  En segundo lugar, se detallarán los fenómenos ocurridos en las diferentes encuestas, teniendo en cuenta  los objetivos, puntualizados con anterioridad.
Se elige continuar con esta investigación, iniciada en el 2014, con el propósito de conocer e interiorizar a la comunidad sobre los alimentos que se producen y  de qué manera.
 En este año se realizaron 5 entrevistas, las cuales no son muchas pero permitieron profundizar en el tema y estar al tanto de las diferentes posturas de los huerteros entrevistados. A su vez, se espera que en años posteriores, se continúe en distintas zonas.


Resultados:

Tabulaciones.
Encuestas realizadas en el año 2014
Barrios de coronda.
Qué\cómo se produce
Agroecología\Prod. Org.
Semilla nativa \transgénica
Gálvez.
Variedad
Conoce pero no aplica
Transgénica
Basualdo.
Frutilla
Conoce pero no aplica
Transgénica
Heroes de Malvina.
Frutilla
Conoce pero no aplica
Transgénica

Encuestas realizadas  en el año 2015
Barrios de Coronda
Qué\como se produce
Agroeco\ prod. Org
semila nativa\trang.
Gálvez.
Variedad
La mayoría conoce pero no aplica. Solo un huertero, produce cultivo orgánico para consumo propio.
Transgénica\Producción Orgánica.
La Fuente
frutilla y variedad
Conoce pero no aplica
Transgénica
Santa Fe.
Variedad
Producción. Orgánica
Nativa.











Consideraciones Finales.

Para finalizar, realizamos un análisis crítico del trabajo desarrollado durante el año. Este  nos permitió poder comprender y adoptar una postura integradora, es decir, con el objetivo de introducirnos en  el pensamiento agroecológico, potenciando los aprendizajes desde la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad. A su vez fomentando y concientizando que el  nuevo modelo de producción Agroecológica es una manera de introducir alimentos sanos tanto para el ambiente como para la salud humana.
Como futuros docentes, nos comprometemos a continuar con este trabajo, enseñando desde el respeto, la libertad y la equidad para poder contribuir entre todos a un ambiente más sano.



 Anexo1                                      Cronograma de Actividades



Anexo 1:  Mapa  Coronda




Anexo 2

Anexo 2
La presente entrevista tiene como finalidad sistematizar qué y cómo se produce en las zonas rurales de la ciudad de Coronda. Por lo cual le rogamos colabore con nosotros respondiendo de manera responsable las siguientes preguntas

Entrevista n°1: Anónimo.
Lugar: Barrio Santa Fe.

1)         ¿Hace cuantos años se dedica  a la producción? ¿Qué cultiva? (variedad) ¿Cuántas hectáreas cultiva?
Hace 41 años que cultivo. Empecé primero a cultivar frutillas, además tenía invernadero de tomates y de pimiento.  Actualmente estoy cultivando acelga, achicoria, lechuga, rúcula, zanahoria, cebollas, perejil, rabanito, brócoli, remolacha, pimiento, calabaza, zapallo. Al principio cultivaba ¾ hectáreas, actualmente cultivo mucho menos porque es para consumo propio y vendo a conocidos particulares. Antes cultivaba para vender al mercado.
2)         ¿De dónde obtuvo la/s semilla/s? ¿Tiene conocimiento si la/s semilla/s son nativas/criollas o modificadas genéticamente?
Las semillas las obtuve del INTA, de mercados particulares y de mis cosechas, es decir de las semillas nativas.
3)         ¿Cómo controla las plagas, malezas, yuyos? ¿Qué utiliza para sanear el suelo? ¿Cómo engorda la tierra, como la abona? ¿Y para combatir enfermedades? ¿Hace rotar el cultivo?
A las plagas, malezas y yuyos, las controlo de diferentes maneras. Por ejemplo, a las plagas las controlo con plantas aromáticas como el romero, orégano y flor amarilla de jardín, las cuales las planto en las diferentes puntas de la huerta. Estas plantas aromáticas atraen a los bichos. A las malezas y yuyo los controlo carpiendo y a su vez lo voy tirando a la huerta porque abona a la tierra.
Yo tengo un gallinero, cada vez que lo limpio uso los restos de comida y excrementos para engordar y abonar el suelo.
Si hago rotación de cultivo todos los años para que la tierra agarre fuerza. Primero hago almácidos; la acelga, lechuga y brócolis los transplanto a otro surco porque vienen grandes.
4)         ¿Sabe lo que es la agroecología?
No sé lo que es la agroecología.
5)         ¿Se considera orgánico o agroecológico? ¿Por qué?
Me considero orgánico porque no utilizo agroquímicos, hago todo de manera natural ya que es para consumo propio.
En caso que utilice agroquímicos: (responde 6,7, 8  y damos por finalizada la entrevista)
6)         ¿Por qué surgió la necesidad de usarlos? ¿Cada cuánto tiempo los aplica?
7)         ¿Conoce usted si los agroquímicos tiene o no algún impacto en el ambiente? ¿Y en la salud? ¿Conoce una normativa para la regulación de productos agrotóxicos? (Remedios, líquidos, agroquímicos)
8)         ¿Conoce la toxicidad del producto? ¿Toma alguna medida de prevención para aplicarlos? ¿Qué medidas adopta para cuidarse de la toxicidad?
En caso de que practique la producción orgánica: (responde 9, 10, 11 y damos por finalizada la entrevista)
9)         ¿Hace cuánto practica este tipo de producción? ¿Cómo lo hace?
10)       A su parecer y en base a su experiencia ¿Cuáles serían los beneficios concretos, a corto y largo plazo, de este tipo de producción?
11)       ¿Cuál es el destino de la producción? ¿Comercializa?

.Entrevista n°2: Anónimo
Lugar: Barrio Gálvez.
1)         ¿Hace cuantos años se dedica  a la producción? ¿Qué cultiva? (variedad) ¿Cuántas hectáreas cultiva? 
Me dedico a la producción de frutilla hace aproximadamente 9 años, y la cantidad de territorio que ocupo es de ¾ hectárea.
2)         ¿De dónde obtuvo la/s semilla/s? ¿Tiene conocimiento si la/s semilla/s son nativas/criollas o modificadas genéticamente?
 Obtuve las semillas del INTA, supongo que no son naturales.
3)         ¿Cómo controla las plagas, malezas, yuyos? ¿Qué utiliza para sanear el suelo? ¿Cómo engorda la tierra, como la abona? ¿Y para combatir enfermedades? ¿Hace rotar el cultivo?
Los yuyos que hay en el campo los controlamos con productos de fumigación, así no tenemos problemas cuando cultivamos. Tenemos un ingeniero agrónomo que nos ayuda porque no sabemos bien las cantidades y productos que tenemos que utilizar. La dejamos descansar la tierra según la época del año para la próxima plantación, si lo hacemos rotar.
4)  ¿Sabe lo que es la agroecología?
     No, no se
5)  ¿Se considera orgánico o agroecológico? ¿Por qué?
  No supieron contestar esta respuesta..
En caso que utilice agroquímicos: (responde 6,7, 8  y damos por finalizada la entrevista)
6)  ¿Por qué surgió la necesidad de usarlos? ¿Cada cuánto tiempo los aplica?
Los usamos porque si no los insectos nos comerían las plantaciones y además porque deja un buen ingreso económico. Los usamos cuando se necesita y según el ingeniero que nos ayuda.
7)         ¿Conoce usted si los agroquímicos tiene o no algún impacto en el ambiente? ¿Y en la salud? ¿Conoce una normativa para la regulación de productos agrotóxicos? (Remedios, líquidos, agroquímicos)
Si tiene impacto porque hay campañas y charlas que lo dicen, no estoy en conocimiento de alguna norma o algo similar.
8)         ¿Conoce la toxicidad del producto? ¿Toma alguna medida de prevención para aplicarlos? ¿Qué medidas adopta para cuidarse de la toxicidad?
Si sé que es toxico y uno se cuida como puede, con un guardapolvo pero más cosas no por se dificulta para trabajar.

Entrevista n°3: Anónimo
Lugar: Barrio Gálvez- Florería ubicada enfrente de la ruta.
1)        ¿Hace cuantos años se dedica  a la producción? ¿Qué cultiva? (variedad) ¿Cuántas hectáreas cultiva?
Me dedico a la producción de flores, según la época del año cultivo diferentes especies. Utilizo ¼ de hectárea.
2)         ¿De dónde obtuvo la/s semilla/s? ¿Tiene conocimiento si la/s semilla/s son nativas/criollas o modificadas genéticamente?
Trabajo con plantines y semillas, las consigo en misiones o diferentes partes del país. No sé decirte si son o no modificadas pero creo que sí, para que pueda durar más la planta y la flor.
3)         ¿Cómo controla las plagas, malezas, yuyos? ¿Qué utiliza para sanear el suelo? ¿Cómo engorda la tierra, como la abona? ¿Y para combatir enfermedades? ¿Hace rotar el cultivo?
Los yuyos  no perjudican a las plantas o flores, solo tenemos que tener en cuenta el tema de enfermedades que son lo que más las perjudica, realizamos rotación de tierra y de siembra, no todos los años las diferentes especies están plantadas en el mismo lugar.
4)         ¿Sabe lo que es la agroecología?
La agroecología es la no utilización de productos tóxicos o químicos que afecten a la salud o a la tierra.
5)         ¿Se considera orgánico o agroecológico? ¿Por qué?
No. Porque necesito que las plantas y flores no tengan enfermedades y para lograr eso tengo que fumigar.
6)         ¿Por qué surgió la necesidad de usarlos? ¿Cada cuánto tiempo los aplica?
Por lo que mencionaba anteriormente, las enfermedades. Y los utilizo según la planta y si hay alguna enfermedad.
7)         ¿Conoce usted si los agroquímicos tiene o no algún impacto en el ambiente? ¿Y en la salud? ¿Conoce una normativa para la regulación de productos agrotóxicos? (Remedios, líquidos, agroquímicos)
Sé que hacen mal a la salud, pero luego de fumigar me baño y listo.. No conozco ninguna normativa.
8)         ¿Conoce la toxicidad del producto? ¿Toma alguna medida de prevención para aplicarlos? ¿Qué medidas adopta para cuidarse de la toxicidad?
La toxicidad no. Y para colocarlo uso guantes y un delantal, tratando de que el viento no vaya hacia mí, así no me mojo con el producto.

Entrevista n°4: Anónimo
Lugar: Barrio LaFuente.

1) ¿Hace cuantos años se dedica  a la producción? ¿Qué cultiva? (variedad) ¿Cuántas hectáreas cultiva?
Esto lo hago hace varios años, cultivo de todo un poco según lo que quiero comer o si llueve o no, (patio de la casa)
2) ¿De dónde obtuvo la/s semilla/s? ¿Tiene conocimiento si la/s semilla/s son nativas/criollas o modificadas genéticamente?
Las semillas las compro en una forrajera de acá. Y no sé si son modificadas
3)  ¿Cómo controla las plagas, malezas, yuyos? ¿Qué utiliza para sanear el suelo? ¿Cómo engorda la tierra, como la abona? ¿Y para combatir enfermedades? ¿Hace rotar el cultivo?
Las plagas son yuyos que nacen pero los saco con la mano o los dejo porque no me molestan. Y la tierra la engordo con cascaras de frutas que como por ejemplo cascara de huevo, papa,..etc.
4)         ¿Sabe lo que es la agroecología?
 La agroecología es algo similar a lo que hago yo, porque no uso químicos para hacer crecer mis plantas.
5)         ¿Se considera orgánico o agroecológico? ¿Por qué?
Orgánico
En caso de que practique la producción orgánica: (responde 9, 10, 11 y damos por finalizada la entrevista)
9)         ¿Hace cuánto practica este tipo de producción? ¿Cómo lo hace?
Hace mucho como les contaba, de chico lo ayudaba a mi padre. Remuevo la tierra y coloco las semillas y trato de que los pájaros no m coman las plantitas.
10)       A su parecer y en base a su experiencia ¿Cuáles serían los beneficios concretos, a corto y largo plazo, de este tipo de producción?
No gasto tanta plata para comer lo que yo hago y aparte yo sé lo que estoy comiendo porque muchas veces no sabemos de dónde viene,  comer más sano me parece.
11)       ¿Cuál es el destino de la producción? ¿Comercializa?
·         No, imposible venderlo, es muy poco. Solo cultivo para mí.

Entrevista n°5: Anónimo
Lugar: Barrio Gálvez.

1) ¿Hace cuantos años se dedica  a la producción? ¿Qué cultiva? (variedad) ¿Cuántas hectáreas cultiva?
Hace 8 años más o menos y cultivamos ahora frutilla, más adelante cuando no es la época plantamos melón o sandia. Son casi 2 hectáreas.
2)         ¿De dónde obtuvo la/s semilla/s? ¿Tiene conocimiento si la/s semilla/s son nativas/criollas o modificadas genéticamente?
Son plantines lo que utilizamos pero las buscamos del también INTA. Creemos que sí, sino habría producción.
3)         ¿Cómo controla las plagas, malezas, yuyos? ¿Qué utiliza para sanear el suelo? ¿Cómo engorda la tierra, como la abona? ¿Y para combatir enfermedades? ¿Hace rotar el cultivo?
Y nosotros acá fumigamos porque hay  bichos que nos comen las plantas y frutos. El suelo lo vamos rotando y siempre le ponemos fertilizantes para que no sea tierra mala.
4)         ¿Sabe lo que es la agroecología?
No se lo que es.
5)         ¿Se considera orgánico o agroecológico? ¿Por qué?
No se.
6)         ¿Por qué surgió la necesidad de usarlos? ¿Cada cuánto tiempo los aplica?
Lo usamos porque los dueños nos dicen que hay que hacerlo para poder controlar bien la cosecha y no perder las frutillas, lo aplica cuando dice el ingeniero.
7)         ¿Conoce usted si los agroquímicos tiene o no algún impacto en el ambiente? ¿Y en la salud? ¿Conoce una normativa para la regulación de productos agrotóxicos? (Remedios, líquidos, agroquímicos)
Dicen que hace mal, pero nosotros no tenemos nada, cuando lo echan no estamos en el campo
8)         ¿Conoce la toxicidad del producto? ¿Toma alguna medida de prevención para aplicarlos? ¿Qué medidas adopta para cuidarse de la toxicidad?
No, la prevención es no estar en el campo.



Bibliografía.
§  Alberti, F., Albino,S.,Gómez,A.,González,C.,Pochettino,F.,Racca,A.,& Solis,D. (2014). Trabajo de investigación con objetivos de acción. Coronda, Argentina.
§  Altieri, M. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola. Acta Bioethica, año IX, volumen 01.
§  Altieri, M. (2007, julio- agosto). La Agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial. Ponencia pronunciada en el Seminario – taller Avances y retrocesos en la sostenibilidad de la agricultura latinoamericana  en el campo y la ciudad. Perspectivas desde la Agroecología y la Economía, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: portal del IADE\Realidad Económica www.iade.org.ar
§  Altieri, M., con colaboración de: Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R. & Sikor,T,O. (2012) Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan: Comunidad.
§  Burger, M. & Fernández, S. (2004). Exposición al herbicida glifosato: Aspectos clínicos toxicológicos. Rev Med Uruguay,20,202-207.
§  Cieza, R.  Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares. Un estudio en la Cuenca del Salado. Argentina.
§  Domínguez, A (2008). El contexto cultural en la implementación de proyectos de desarrollo rural. El caso del Parque Pereyra Iraola. Mundo Agrario, n17, Segundo semestre de 2008.
§  Fidias,G. Arias. El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Revisión por Carlos Sabino. Editorial: Episteme ORIAL.
§  Melón,D. (2014). La Patria Sojera. El modelo agrosojero en el conosur. Buenos Aires, Argentina. Editorial: el colectivo.
§  Pérez, M., Espinosa,L., Davies, L.,Bossio,D.&, Lopez, J (2007). La producción agroecológica en una experiencia de desarrollo integral comunitario. El proyecto de la cooperativa UST en Villa Dominico. La Plata, Buenos Aires. Argentina.
§  Pérez,R.A.,Pérez,M.,Lavarello Herbin,A.,Mangold,D.,Pagani,V.& Galetto,M. (2014). Oferta de pasturas de “alfalfa” (Medicago Sativa) sin agroquímicos en el sur de Santa Fe. 37°Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal - RAPA 34(1).


Trabajo 2:

La enseñanza Agroecológica en el nivel medio

Carignano, Antonella 
Giombi, Virginia Carolina
Lezcano, María Milagros
Posnacoff, Johana María
Ricardo, Natalí Guadalupe


Introducción.
Este proyecto de investigación surge como un modo de revalorizar el planteo de problemas socio- ambientales locales significativos, ya que actualmente estamos atravesando por profundas transformaciones propias de una crisis ecológica, económica, social y cultural generada por las nocivas prácticas agroindustriales.
En  las últimas décadas han surgido corrientes de pensamiento que procuran reorientar las producciones hacia un modo de cultivo que no perjudique al ambiente en el que vivimos y que no atente contra la salud y bienestar de los seres vivos, incluido el hombre.
Estos cambios van a ser posibles con la implementación de conciencia social, difusión y aplicación de métodos propios de la agroecología. Una herramienta fundamental para esto es la educación de los ciudadanos.
Entendemos a la agroecología como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean económicamente productivos, conservando los ecosistemas naturales y que sean culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables. De esta manera, el primer desafío de calidad de la enseñanza agroecológica consiste en asegurar la educación integral de los alumnos, permitiendo la formación de ciudadanos activos partícipes en la sociedad en la que se desarrollan.
Es posible afirmar que en muchas escuelas con terminología agropecuaria se ha implementado la agroecología en la educación de modo satisfactorio. Nos parece fundamental entonces, su inclusión en el resto de las escuelas de nivel medio de la provincia de Santa Fe, en un primer momento, incorporándose en la orientación de ciencias naturales, y teniendo en cuenta no sólo la incentivación, sino también la capacitación de los diferentes docentes en el área; y una segunda instancia donde se la integren a los diseños curriculares orientados.
Cabe señalar que no solo pretendemos promover una actitud crítica frente al modelo de producción agrícola actual, sino que también proyectamos impulsar la formación integral de ciudadanos críticos que les permita comprender la importancia de la implementación de esta disciplina en la educación. Y se propone realizar esta inclusión reconociendo todas las dimensiones de la agroecología, ajustada al modelo actual de ciencia, de modo epistemológico.
Este proyecto se centrará en la inclusión de la enseñanza agroecológica en el nivel medio. Para ello nos enfocaremos en su estudio, analizando los antecedentes encontrados y planteando el uso de distintas metodologías para llevarlo a cabo en forma concreta.
En un primer intento por enmarcarlo dentro la legislación de la Provincia de Santa Fe, nos apoyamos en el proyecto de “Ley de Fomento a la Producción Agroecológica” (2015), propuesto por el Diputado Provincial José María Tessa, el cual tenía por objeto “el fomento de la producción agroecológica de alimentos para garantizar el derecho a la alimentación sustentable y variada en toda la población de la provincia de Santa Fe, mediante la promoción, la capacitación, el incentivo y la regulación de las prácticas productivas sustentables[…] en el cual se establecen estrategias de capacitación docente, planteando “incorporar la agroecología y la educación ambiental como enfoque curricular en las escuelas media, en especial las de orientación en Agro y Ambiente”. Pero el proyecto fue vetado en octubre del corriente año por la Cámara de Diputados durante la sesión en la que se trató la regulación del uso de agroquímicos.
Nuestro propósito es hacer énfasis en el modo por el cual se incorporará la agroecología en la currícula de Ciencias Naturales, presentando para esto estrategias y consideraciones metodológicas. Asimismo, se realizará un relevamiento de las actuales temáticas que se visualizan en la misma, y su relación con la propuesta. Para conocer el estado actual de la incorporación en las aulas de dicha temática, se llevarán a cabo encuestas a docentes de diferentes escuelas secundarias de la ciudad de Coronda, provincia de Santa Fe y se analizarán sus planificaciones anuales y/o diarias.


 Problemática:
¿Mediante qué estrategias se puede incorporar dentro del Diseño curricular orientado en Ciencias naturales, de la provincia de Santa Fe, a la agroecología?


Objetivos:
Como objetivo principal de nuestro proyecto se encuentra:
     Incorporar la enseñanza agroecológica en el Diseño Curricular Orientado de las Escuelas de Nivel Medio, de la Provincia de Santa Fe.
Dentro del cual se desprenden de manera secundaria:
     Comprender la importancia de la implementación de la educación agroecológica.
     Promover una actitud crítica frente al modelo de producción agrícola actual.
    Impulsar la formación integral de ciudadanos en base al pensamiento agroecológico.
     Fomentar el interés, compromiso y la participación activa frente a la propuesta.
     Plantear metodologías de trabajos para los encuentros áulicos.


 Marco Teórico:
Actualmente estamos atravesando graves problemáticas ambientales propias de una crisis ecológica generada por las nocivas prácticas agroindustriales, lo cual nos lleva a contemplar los diferentes ejes que se  manifiestan atravesando esta realidad.
Dentro de estas problemáticas podemos incluir, la pérdida de la biodiversidad, alteración del ciclo hidrológico, disminución de la producción de alimentos, degradación de suelos, alteraciones en la salud (causadas por la utilización de agroquímicos; las alteraciones pueden ser desde intoxicaciones agudas, hasta carcinomas, pasando por intoxicaciones crónicas a nivel cutáneo y gastrointestinales). (Argentina investiga, divulgación y noticias universitarias, 2015)
También debemos considerar la formación concreta del término agroquímicos al que nos estamos refiriendo fervientemente, los cuales son utilizados con igual frecuencia. Estas sustancias a las que hacemos referencias, son utilizados con la intención de prevenir, controlar o destruir plagas, que a su vez son sumamente perjudiciales para la salud de las personas que están en contacto con estos químicos, estando o no protegidos con los trajes correspondientes para dicha tarea.
Debido a diversos estudios realizados, como el Artículo; “La genotoxicidad del herbicida Glifosato evaluada por el ensayo cometa por la formación de micronúcleos en ratones tratados” (2006), han manifestado los efectos nocivos que poseen estos agroquímicos para la salud, se ha confirmado por la Organización Mundial de la Salud, que estimativamente cada año se producen a nivel mundial un promedio de un millón de intoxicaciones, con una letalidad alrededor de un 70% de casos letales en individuos expuestos en su ámbito laboral.
A su vez se han relacionado diversas investigaciones publicadas por autores especializados o más puntualmente sobre investigaciones relativamente recientes como la que fue dirigida por Fernando Mañas Torres quien forma parte del CONICET y su grupo de investigadores. Y en dicho artículo se menciona cómo es perjudicial el químico Glifosato, y de esta forma expresa: “(...) varias investigaciones independientes empleando diversos ensayos sugirieron que podría ser genotóxico para las células mamíferas y no tan seguro como se pensó inicialmente” (Isenring, 1996). “Efectos genotóxicos, hormonales y enzimáticos han sido reportados en animales” (Mañas Torres, 2006).
Según la actividad de estos químicos se los puede clasificar según su función y objetivo en: pesticidas, herbicidas, insecticidas, molusquicidas, fungicidas y rodenticidas. Por lo tanto esto implica el uso en la industria agrícola, tanto como otras áreas que también son fuentes de contacto con los seres humanos.
Introduciéndonos más en el aspecto de los químicos utilizados para esta actividad, la salud humana sigue estando en profundas controversias al respecto, y siendo estos altamente perjudiciales y los cuales existen desde aproximadamente el periodo de la segunda guerra mundial.
Cada uno de estos factores, así fueron contribuyendo al discurso de la emergencia ambiental paulatinamente con el de sustentabilidad. “El discurso de desarrollo sostenible fue legitimado, oficializado y difundido ampliamente a raíz de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Sin embargo, la conciencia ambiental emerge en los años sesenta con la Primavera silenciosa de Rachel Carson, y se expande en los años setenta, luego de una conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrado en Estocolmo en 1972”. (Leff, 1998)
Consideramos por tal, resaltar la necesidad de lograr esta implementación del estudio de la agroecología, a modo de formación y concientización, para que todo individuo posea los conocimientos básicos sobre este medio, el cual se encuentra en contacto con nuestro ser en muchas ocasiones cotidianas.
La escasez, fundante de la teoría y práctica económica, se convirtió en una escasez global. Esta ya no es resoluble mediante el progreso técnico, la sustitución de recursos escasos por otros más abundantes, o el aprovechamiento de espacios no saturados para la disposición de los desechos generados por el crecimiento desenfrenado de la producción. Esto manifiesta así a la degradación ambiental como síntoma de una crisis de la civilización, marcada por el modelo de modernidad regido por el desarrollo de la razón tecnológica por encima de la organización de la naturaleza y su preservación.
Según Antoniou et. al. (2010), “el sector productor de la soja transgénica, afirma que el glifosato es seguro para las personas y que se descompone rápidamente y no causa daños al medio ambiente. Pero existe un conjunto nutrido y creciente de investigaciones científicas que cuestionan estas afirmaciones, revelando graves repercusiones para la salud y el medio ambiente. Los adyuvantes (ingredientes añadidos) del Roundup aumentan su toxicidad. Se han identificado efectos dañinos del glifosato y del Roundup incluso en niveles más bajos de los que se utilizan en la fumigación agrícola, correspondiente, a los niveles encontrados en el medio ambiente.”
El problema más grave para los agricultores que cultivan soja transgénica RR es el aumento vertiginoso de las malezas resistentes al glifosato o «supermalezas». Las malezas resistentes al glifosato han obligado a los agricultores a caer en un círculo vicioso: utilizan cada vez más herbicidas y estos son cada vez más tóxicos. En algunos casos, los agricultores no han podido controlar las malezas, ni con las mayores cantidades de herbicida, y la tierra de siembra ha tenido que ser abandonada.
El modelo de siembra directa, promovido como parte integrante del paquete tecnológico de la soja transgénica RR, evita el arado con el fin de conservar el suelo. La semilla se planta directamente en el suelo y las malezas se controlan con aplicaciones de glifosato en lugar de métodos mecánicos.
Una serie de estudios ha puesto de manifiesto los peligros para la salud y los efectos tóxicos asociados con la soja transgénica RR. Entre estos se incluyen cambios celulares en órganos, signos más pronunciados de envejecimiento del hígado, alteraciones en las funciones de las enzimas y cambios en los órganos reproductores. Aunque la mayoría de estos estudios fueron realizados con animales de laboratorio, los descubrimientos sugieren que la soja transgénica RR también podría tener repercusiones para la salud humana. “A través de estudios, se ha descubierto que las fórmulas del glifosato y del Roundup son disruptores endocrinos (sustancias que interfieren en el funcionamiento hormonal) y que son tóxicas y letales para las células humanas. En los animales, alteran las funciones de las hormonas y las enzimas, impiden el desarrollo y causan anomalías congénitas”. (Antoniou et al, 2010)
Entre los descubrimientos se incluyen:
     En un estudio realizado con células humanas, se descubrió que las cuatro fórmulas de Roundup sometidas a prueba causaron la muerte total de las células en 24 horas. Estos efectos se encontraron en niveles de dilución mucho más bajos que los recomendados para uso agrícola y que corresponden a los bajos niveles de residuos encontrados en alimentos para personas o animales. Los adyuvantes del Roundup incrementan la toxicidad del glifosato porque permiten al herbicida penetrar en las células humanas más fácilmente.
     Los herbicidas de base glifosatada son disruptores endocrinos, evitan la acción de los andrógenos, las hormonas masculinizantes, a niveles muy bajos (hasta 800 veces menos que los niveles residuales de glifosato permitidos en algunos cultivos transgénicos utilizados para comida de animales en los Estados Unidos). Se descubrieron daños en el ADN de las células humanas tratadas con herbicidas de base glifosatada a estos niveles. Los herbicidas de base glifosatada también alteran la acción y la formación de estrógenos, las hormonas feminizantes
     El glifosato es tóxico para las células placentarias humanas en concentraciones menores que las que se dan en el uso agrícola. El glifosato actúa como disruptor endocrino, inhibiendo una enzima que convierte los andrógenos en estrógenos. Este efecto aumenta en presencia de los adyuvantes del Roundup.
     El glifosato y el producto formulado Roundup Bioforce dañan las células placentarias y embrionarias humanas en concentraciones mucho menores que las que se recomiendan para el uso agrícola. Los autores del estudio concluyen que el Roundup puede interferir con la reproducción humana y el desarrollo embrionario. Y lo que es más, parece que se subestiman los efectos tóxicos y hormonales de las fórmulas.
     Los adyuvantes del Roundup hacen que la membrana celular sea más permeable al glifosato e incrementan su actividad en la célula.
     El Roundup es tóxico y letal para los anfibios.
     Los experimentos efectuados con embriones de erizos de mar demuestran que los herbicidas de base glifosatada y el metabolito principal del glifosato (producto de la degradación medioambiental), AMPA, alteran los puntos reguladores del ciclo celular interfiriendo con los mecanismos fisiológicos de reparación del ADN e indican que el daño irreversible que causan al ADN puede incrementar el riesgo de cáncer.
      El herbicida con glifosato alteró los niveles hormonales en bagres hembras y disminuyó la viabilidad de los huevos. Los resultados mostraban que la presencia de glifosato en el agua era dañina para la reproducción de los bagres.
     Los residuos de Roundup interfieren con varios recorridos metabólicos de las células en bajas concentraciones.
     El glifosato afecta a los niveles y el funcionamiento de varias encimas del hígado e intestino de las ratas.
     El Roundup es tóxico para las ratas hembras y causa malformaciones esqueléticas en los fetos.
Estos descubrimientos muestran que el glifosato y el Roundup son tóxicos para muchos organismos y para las células humanas (Antoniou et al., 2010)
Siguiendo con los estudios sobre el impacto de los agroquímicos en la salud, en abril de 2010, como resultado de la presión ejercida por residentes y médicos, una comisión abierta por el gobierno de la provincia argentina del Chaco completó un informe en el que se analizaron las estadísticas de salud en la localidad de La Leonesa y otras áreas donde se realizan fumigaciones abundantes de los cultivos de soja y arroz. Dicho informe concluyó que la tasa de cáncer infantil se triplicó desde el año 2000 hasta el año 2009 en La Lenoesa, y la tasa de anomalías congénitas se incrementó casi cuadruplicando en toda la provincia del Chaco.
Este creciente aumento de las enfermedades ocurrió en sólo una década, que coincide con la expansión de la frontera agrícola hacia la provincia y el aumento correspondiente en el uso de agroquímicos.
A partir de esto, en las últimas décadas han surgido en los diferentes contextos sociales, corrientes de pensamiento que procuran reorientar las producciones hacia un modo que no perjudique al ambiente en el que vivimos y que no atente contra la salud y bienestar de los seres vivos, incluido el hombre.
Estos cambios van a ser posibles con la implementación de conciencia social, difusión y aplicación de métodos propios de la agroecología, lo cual se va a hacer pensable  considerando a la educación el medio fundamental para llevarlo a cabo. Mediante ella es posible realizar la concientización de todos los estudiantes sobre la realidad que los rodea, proponiendo acercar a ellos su patrimonio social.
            Por tal motivo, entendemos por educación según el pedagogo Paulo Freire (1968), aquella que no se basa solo en la mera transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos de una persona a otra que no los tiene, si no, la enseñanza que implica acercar posibilidades y brindar las herramientas, para que los estudiantes logren su propia producción o construcción de conocimientos.
Además la educación es aquella que tiene como función hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que nos rodea de forma crítica, participando en ella de manera responsable, y posibilitando su  transformación. Pero al hablar de la educación no solo hablamos de la implementada en la escuela, sino también la incorporada de manera cotidiana en el hogar y la comunidad, incluyendo tanto padres como educadores quienes deben formar parte de este proceso que contribuye a formar a los estudiantes, en todas sus dimensiones de la vida, posibilitando su libre pensamiento, crítico y constructivo, y tomar posicionamientos fundamentados respecto a las situaciones que los rodea, siendo consciente de que pueden cambiarlo, por lo que al momento de la construcción de los saberes escolares de la ciencia, no deben perderse de vista las teorías que representan a la Biología permitiendo el conocimiento progresivo de dichos principios, en espacios donde el estudiante aprende a pensar en forma autónoma, a investigar una problemática, capitalizando lo que trae y sabe, en función de las metas de aprendizaje.
            Debido a lo caracterizado anteriormente, la inclusión de la educación agroecológica en el Diseño Curricular Orientado viene de la mano con la incorporación de estrategias metodológicas pertinentes, algunas de las cuales son propias de la enseñanza de la ciencias naturales como, salidas a campo, comparación de muestras de suelo, relevamiento de la flora y fauna, situaciones problemáticas aplicadas a la salud y ambiente, encuestas, entre otras. Todo esto va a contribuir a la formación integral como ciudadanos.
Por otra parte, siguiendo con la educación cabe analizar cómo se eligen los contenidos a enseñar, es decir, ese conjunto de saberes, como lo plantea Gvirtz y Palamidessi (2006), para dichos autores educar es afirmar un proceso selectivo, y definir contenidos a enseñar, para esto se debe seleccionar contenidos, resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo tiempo, excluir y desatender ciertas prácticas culturales.
Continuando con los autores anteriormente citados, cabe destacar, que los contenidos a enseñar, comprenden todos los saberes que los estudiantes deben alcanzar en cada etapa escolar, no se trata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo una porción del contenido está compuesta por el saber académico o científico.
En el marco de la incorporación, a las escuelas de nivel medio, una producción sustentable y alimentación saludable, entendemos a la agroecología como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean económicamente productivos conservando los ecosistemas naturales y que sean culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables (Altieri, 1999). De esta manera, el primer desafío de calidad de la enseñanza agroecológica consiste en asegurar la educación integral de los alumnos, permitiendo la formación de ciudadanos activos partícipes en la sociedad en la que se desarrollan.
En cuanto a la formación de todos los estudiantes, debemos tener en cuenta que intervienen diversos factores en la misma, como lo son: la enseñanza, el aprendizaje, el docente, el estudiante, entre otras. Por tal motivo, se hace necesario citar lo siguiente: “La buena enseñanza es aquella eficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el aprendizaje” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p. 186). Analizando esta cita y situándonos en dicho proyecto, podemos concluir, que el rol docente no tiene solo por tarea la  de transmitir conocimiento, sino que además crear caminos que sirvan de guía para que los estudiantes puedan aprender. En el caso de la enseñanza, el docente se encuentra con una realidad atravesada por múltiples condicionantes que favorecen o que obstaculizan su tarea. La complejidad de la situación que enfrenta y el hecho de que existan exigencias propias del sistema educativo a las que el docente debe atender, justificar y hacer necesaria la existencia de diseños o planificaciones de la enseñanza.
Tenemos que considerar, que los estudiantes representan un rol fundamental en el proceso de enseñanza, destacando su participación activa, así como también el planteo por parte de los docentes de desafíos intelectuales como son, situaciones problemáticas donde ponen en juego el razonamiento, los conocimientos previos y la deducción, como también, el análisis de imágenes haciéndose necesario citar a Perales y Jiménez (2002) quienes, realizaron una adaptación de una escala de iconicidad construida por Moles (1992), estableciendo diferentes categorías de análisis para las imágenes contenidas en los textos escolares de Ciencias Experimentales. La escala se extiende desde los tipos de imágenes más realistas a las más simbólicas, a saber: fotografía, dibujo figurativo, dibujo figurativo más signos, dibujo figurativo más signos normalizados, dibujo esquemático, dibujo esquemático más signos y descripción en signos normalizados. Es necesario señalar que interpretar o leer una imagen icónica requiere conocimiento de los códigos y convenciones presentes en esas representaciones, según sea su grado de realismo o simbolización. Particularmente, las imágenes en Ciencias representan situaciones complejas, no siempre evidentes.
Por último y concluyendo, el diseño curricular tiene como tarea la de representar la complejidad de los elementos que intervienen en la situación para anticipar cómo será posible desarrollarlas -orientarlas, dirigirlas o gobernarlas-, conservando siempre su carácter de prueba o intento.
Cabe destacar que, de acuerdo a los antecedentes investigados, en base a la implementación de la agroecología en educación, es posible afirmar que en muchas escuelas con terminología agropecuaria, se ha implementado esta temática de modo satisfactorio. Nos parece fundamental entonces, su inclusión en el resto de las escuelas de nivel medio de la provincia de Santa Fe, en un primer momento, incorporándose en la orientación de ciencias naturales, y teniendo en cuenta no sólo la incentivación, sino también la capacitación de los diferentes docentes en el área; y una segunda instancia donde se la integren a los diseños curriculares orientados.


Antecedentes de la educación agroecológica

A través de la bibliografía leída y analizada, sobre la propuesta de incorporar la agroecología a la currícula de las escuelas secundarias, podemos llegar a la conclusión de que solo se encuentra destinada a instituciones de carácter  Agropecuaria.
 En particular, en las escuelas secundarias, el diseño curricular no hace mención en ningún momento del transcurso educativo a materias específicas que la incluyan.
     Incorporación de la Agroecología y la Agricultura Sustentable en las escuelas agropecuarias de nivel medio en la Argentina. El caso de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos (2001): El proyecto consiste en que través de la cátedra de agroecología asumieron el desafío de diseñar y desarrollar un proyecto de formación docente, orientado a introducir el enfoque de la agricultura sustentable en la propuesta curricular de dicha escuela. Esta iniciativa promovió una modificación del plan de estudio de la escuela, que se organizó sobre la base de tres ejes:
     1) un enfoque integrador.
     2) una visión sistémica permanente.
     3) la producción sustentable como el objetivo de manejo de los agro-ecosistemas.
 La propuesta de esta escuela se sustenta en la incertidumbre de la viabilidad de los sistemas de agricultura altamente tecnificados, lo que va a ocasionar daños ambientales que ponen en peligro por un lado la integridad y/o la calidad del medio ambiente y por el otro la propia capacidad productiva del agro-ecosistema. Se influencia en la “Revolución Verde”  desarrollada en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.
      Agroecología en escuelas agropecuarias de enseñanza media en la provincia de Buenos Aires: el caso de Buenos Aires, en Argentina (2010): El desafío principal de las escuelas rurales de Buenos Aires, es educar en pos de una producción económica viable, ecológicamente adecuada y socioculturalmente aceptada. Esté requiere profesionales y técnicos especialmente preparados en educación agroecológica. Las escuelas agropecuarias tienen dos propósitos fundamentales, por un lado, educar integralmente a los alumnos, y por otro lado, prepararlos para el mundo laboral. La introducción de la dimensión ambiental y sociocultural en estas escuelas, proponen el enfoque agroecológico, el cual exige un nuevo modelo de profesor ya que la formación es clave para el cambio que se propone. Desde 1998 Buenos Aires dicta un curso, por el cual ya han pasado más de 150 profesores. Esto se vio reflejado en importantes logros y avances, como la experiencia de Tres Arroyos.


Estrategias Metodológicas utilizadas en la Investigación:
Una vez esclarecidos todos los pasos llevados a cabo en la investigación, se deben establecer las estrategias metodológicas que se van a utilizar para estudiar la problemática, es decir, se debe formular un modelo operativo que permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo, es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos.
Partiendo de que todos los métodos nos “enseñan”, “inducen” o “invitan” a hacer y examinar las cosas de determinada manera, se puede decir que éstos siempre son (en sí mismos) el didáctico “resultado” (“producto”) de muchas experiencias y reflexiones, pues implican la concentración de una serie de conocimientos acumulados a lo largo de distintas generaciones, específicamente son las metodologías que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos, enriquecer el patrimonio cultural con nuevos descubrimientos o explicaciones más precisas de hechos y fenómenos de la realidad cotidiana.
Cabe destacar que para dicho trabajo de investigación se utilizaron encuestas, para analizar y estudiar, lo que los docentes que trabajan en escuelas de nivel medio conocen sobre la educación agroecológica.


Indicadores: Encuestas:
Continuando con el trabajo, la investigación llevó a plantearse la obtención de datos a través de indicadores, llamada a veces “operacionalización”, que tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica los conceptos que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementación instrumental del diseño escogido.  Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. Estos datos se obtienen de manera desordenada y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación.
Denominamos entrevista estructurada, aquella en la que a todos los entrevistados se les hacen las mismas preguntas con la misma formulación y en el mismo orden. Es igual para todos los entrevistados, éstos, sin embargo, tienen plena libertad para manifestar su respuesta. En definitiva se trata de un cuestionario de preguntas abiertas. Debemos indicar que, si bien la pregunta no compromete la libre manifestación del entrevistado, el simple hecho de plantear las mismas preguntas en el mismo orden a todos los entrevistados introduce un fuerte elemento de rigidez en la dinámica de la entrevista.

 Datos obtenidos:
Los siguientes gráficos son un relevamiento de las encuestas. El primero que podemos ver, presenta a todos los docentes destinatarios de las encuestas según la categoría “edades”.



Este gráfico pragmatiza la antigüedad  que presentan los diferentes docentes encuestados, en él podemos apreciar que aquellos docentes que llevan menos de diez años ejerciendo la docencia son aquellos quienes ocupan una mayoría en la totalidad de encuestados, siendo ellos el 47% de la misma.


Los docentes encuestados pertenecen a diferentes localidades, principalmente de la ciudad de Coronda, Santa Fe o, Gálvez. Las mismas fueron  posibles mediante el contacto con docentes quienes viajaban a Coronda o por medio de docentes y personas allegadas a nuestra causa para ayudar con las encuestas. Para llevar a cabo las mismas se realizó la entrega personalmente o  vía e-mail.


 En este caso se muestra el porcentaje existente de profesionales ejerciendo en diferentes materias pertinentes a las ciencias naturales, pero a pesar de la gran gama de asignaturas de esta índole, el 58% de ellos están a cargo de la materia específica de Biología en los años de 1° y 2° del nivel secundario. En tanto los demás con el 42% están a cargo de los años de 3°, 4° y 5° del nivel secundario.


En lo que respecta a las demás asignaturas de las Ciencias Naturales, vemos una equidad en la distribución de las mismas en lo que respecta a todos los años pertinentes al nivel secundario. Tales como 1°, 2°, 3°, 4° y 5°, siendo estos últimos tres los de orientación específica.



Aquí se indagaron los conocimientos que poseen los docentes acerca de la agroecología, su propósito, función y objetivos. Casi en su totalidad, manifestaron que conocían el modelo al que nos referíamos.


Para seguir indagando en estos conocimientos previos se realizaron preguntas más específicas. La mayoría de los encuestados optaron por que el significado de agroecología es una forma de cultivo sustentable o que se refiere a una disciplina científica que utiliza las bases de la ecología. Excepto la opción de que es un espacio relacionado con agroquímicos, la cual fue descartada por todos los encuestados y no presentó consideración o relación con el modelo presentado en cuanto al entendimiento de los encuestados.


Casi la totalidad  de los encuestados creen viable que la agroecología pueda ser utilizada en su vida diaria de diversas formas, a pesar de que una minoría del 12% no haya dado respuesta.


Siguiendo de esta forma los docentes expresaron que consideran importante poder incorporar la enseñanza agroecológica en los diferentes niveles del secundario, con sus diversos objetivos y métodos, para poder lograr una mejor formación de sus alumnos en el área del estudio,  de su bienestar y salud.


De la misma forma la casi totalidad de los encuestados manifiestan estar de acuerdo con que este enfoque se refleje en todas las disciplinas del área de ciencias naturales en el nivel medio.


A pesar de visualizar un gran porcentaje de docentes que consideren importante implementar la enseñanza de este modelo, no se presentaron los mismos porcentajes de docentes manifestando incluir este modelo en sus clases, como se ilustra en el siguiente gráfico.



En lo que respecta al gráfico final, podemos apreciar que los docentes encuestados, estando al tanto o no de este modelo de producción, se ven interesados en conocer e informarse más sobre dicho tema al considerarlo de gran importancia tanto para sus clases como para su vida cotidiana.


Otras respuestas:
¿Qué es para usted la agroecología?
     Es una ciencia muy nueva y amplia por la que se me hace difícil encerrarla o limitarla a un concepto.
     La agroecología es una Ciencia. Hace referencia al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro de un campo de cultivo, teniendo en cuenta todas las relaciones que allí acontecen: como la relación predador/presa o competencia Cultivo/maleza, posibles relaciones inter e intraespecíficas y los cambios sucesionales que acontecen en el tiempo. Bajo esta mirada el conocimiento de estos procesos y sus relaciones, un sistema ecológico puede ser administrado mejor, con menor impacto ambiental y social y más sostenidamente. “Todo agroecosistema es un conjunto en el que los organismos, los flujos energéticos, los flujos biogeoquímicos, están en equilibrio inestable y dinámico; son entidades capaces de automantenerse, autorregularse y autorrepararse independientemente de las sociedades y bajos principios naturales” (Toledo, 1993).

¿Por qué crees que podría o debería ser utilizada en la vida diaria?
     Se puede optar por consumir productos obtenidos mediante agroecología.
     Porque ayuda a tener un ambiente sustentable.
     Podemos realizar una huerta orgánica en nuestra casa sin el uso de agroquímicos, evitando generar un impacto negativo en el medio ambiente, en los diferentes seres vivos que la habitan y en nuestra salud.
     La metodología más adecuada en el enfoque agroecológico es aquella que posibilite la participación de diferentes estamentos (políticos, educativos, técnicos, productores y consumidores) en la búsqueda consensuada de la optimización del agroecosistema, de manera tal que se logre un bienestar de todos los actores implicados. Si bien es un proceso gradual, las primeras acciones están encaminadas a lograr una mayor diversificación de los cultivos, disminución de los insumos externos, mayor reciclaje de nutrientes y mayor equidad de las personas que participan en el proceso. Si uno de los objetivos centrales es producir alimentos sanos, muchos de nosotros podemos lograrlo a través una huerta orgánica para uso familiar.
     Manteniendo los recursos naturales. Minimizando los impactos negativos del medio ambiente para satisfacer las necesidades de las familias
     Porque podemos producir en nuestros hogares diferentes productos agrícolas sin necesidad de utilizar químicos, siempre y cuando lo que se desee cultivar pueda producirse según las condiciones en las que vivimos.
     Porque aporta un cambio conductual en la forma de hacer más sustentable la economía humana.
     Absolutamente porque será la única o una de las más importantes formas de conservar el planeta a futuro.
     Porque debe ser considerada una forma de vida. No solo los productores optan por ella, sino los consumidores al elegir los productos.
     Porque produce menos contaminación al ambiente y los productos alimenticios que consumimos por lo cual se disminuirían ciertas enfermedades.
     Es una manera de comer alimentos más sanos, sin agregados de
     compuestos químicos. Alimentos orgánicos 
     Si, en pequeña escala económica, pero a escala mundial la agricultura convencional y los intereses agregados no lo permitirían.

¿Por qué consideras importante enseñar la agroecología en las escuelas secundarias?
     Sus contenidos pueden incluirse en otras materias (que no sean FisicoQuímica).
     Es importante ya que por medio de la educación se busca concientizar sobre la utilización de manera sustentable de los recursos del medio ambiente, buscando nuevas formas de producción que nos permitan replantear la forma de producción actual por una más ecológica.
     Debemos cuidar los recursos naturales que nos brinda el suelo, para que todos los seres vivos puedan cumplir su ciclo vital en estado de salud, preservando la biodiversidad y las condiciones climáticas óptimas para sostener la vida.
     Considero que la escuela debe adoptar nuevas posturas que sustenten nuevas prácticas en el manejo racional de los recursos naturales. El anclaje de conocimientos deberá generarse desde una perspectiva holística, que forme alumnos comprometidos con su comunidad, entendiéndose deberes y derechos amparados en la justicia y equidad social. El alumno debe tomar conciencia de la necesidad imperiosa de desarrollar modelos sostenibles aprovechando las potencialidades biológicas de cada lugar de pertenencia.
     Para generar concientización sobre la importancia del cuidado de nuestros ambientes ecológicos y el daño producido por los sistemas agrarios, generar competencias para implementar cambios favorables.
     Enseñar otros modos de vincularse con la naturaleza, generar fuentes económicas o de consumo personal, cortar con la cadena de consumo de productos con ingredientes químicos que puedan dañar la salud, etc.
     Por el manejo adecuado de los recursos.
     Porque se abren canales diversificadores para generar conductas a la sociedad que sean adecuadas.
     Como ciencia que forma parte de las Cs. Naturales, la institución escolar, debe  ser un espacio donde recuperar y promover saberes ecológicos y sustentables.
     Porque los alumnos comprenderán la importancia de este tipo de cultivos con los beneficios que estos generan para el ambiente.
     Para que los alumnos aprendan a cultivar y comer alimentos orgánicos.
     Formar adultos responsables y conscientes del planeta.
     La toma de conciencia movilizan a los adolescentes, y educarlos para el uso, control y manejo eficaz de la actividad y la sustentabilidad es parte de nuestra labor docente.

¿Qué tipos de actividades propone para enseñar esta temática?
     Búsqueda y comentario de información.
     En educación para la salud propongo a los estudiantes cuando vemos el tema ambientes, generar proyectos de intervención comunitaria.
     Producción de huerta orgánica sin agroquímicos. Manipulación segura de los alimentos para el consumo, a través de actividades de producción de alimentos. Reciclado de materiales para evitar su impacto en el medio ambiente y en nuestra salud.
     Problemas ambientales, actividades económicas a través del desarrollo sustentable.
     Explicativas. Cine. Trabajos de campo. Investigaciones de publicidades y su anticara.
     Producción de huerta orgánica, producción en macetas de diferentes plantas de uso medicinal.
     De ser posible analizamos lecturas que narren experimentos.
     Planificar y realizar huertas muy pequeñas en rincones de las escuelas.
     Contaminación: posibles soluciones. Cultivos orgánicos. Preparación de compost.
     Cuidado del agua. Uso racional  y responsable de las energías, etc.
     Entrevistas, encuestas a distintas generaciones del área local sobre manejo y uso de la tierra.


 Análisis de encuestas realizadas:
A modo de poder observar un relevamiento de datos tabulados acerca de las encuestas realizadas, las cuales fueron un total de 26 personas quienes completaron las encuestas, podemos discernir que en su mayoría, los participantes quienes realizaron dichas encuestas, fueron individuos quienes representan un margen de personas de 30 a 50 años de edad  oriundas de la ciudad de Coronda, entre otros como Gálvez, Santa Fe y localidades aledañas; siendo los Corondinos un 44% de las personas encuestadas. Los mismos son quienes se identifican con al menos 10 años de antigüedad ejerciendo la docencia a cargo de materias relacionadas a ciencias naturales, esencialmente en la materia de Biología.
Dichas personas encuestadas además de brindar los datos cuantitativos anteriormente mencionados, se pudo apreciar que a la hora de responder preguntas referidas a su comprensión y consideración del concepto de agroecología, poseían un concepto muy cercano o correcto al respecto del mismo.
En cuanto a otras inquietudes que manifestamos en las encuestas, tales como de no verse demasiado empapados o informados sobre el tema a tratar, o a sí mismo sabiendo sobre qué se trata la agroecología; en ambos casos se mostró una actitud positiva y de interés en informarse y seguir conociendo más sobre el tema. Y manifestaron su consentimiento a la hora de estar de acuerdo con la implementación de esta forma de cultivo sustentable, ya que lo consideran que es apropiado y puede ser incorporado a la vida diaria de cada individuo en menor o mayor medida.
A pesar de que la gran mayoría de las personas encuestadas está interesado, representando un 87%, un pequeño porcentaje del 13% no considera importante que este modelo de producción sea acompañado e impulsado en el ámbito escolar. Pero a su vez es reconfortante que podamos dilucidar que un 76% de estas personas intenta de diversas maneras incorporar y enseñar este modelo en los diferentes años del nivel secundario, considerándolo de gran importancia para la formación de sus estudiantes y la capacidad de poder distinguir, según sus criterios formados, cuál es la mejor y más saludable forma de afrontar este tema en discordia.


Características de la enseñanza agroecológica.
Los antecedentes analizados muestran que existe una identidad propia de la enseñanza agroecológica, que está ligada al cuidado del ambiente y desarrollo de una alimentación saludable.
La cuestión clave es que el modo de enseñar debería estar fuertemente articulado con la sustentabilidad y soberanía alimentaria, creando incertidumbre en los estudiantes. De modo tal que se debe centrar en cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos en el transcurso del tiempo, y la facultad de definir las políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad nutricional. Teniendo como fin la concientización y la promoción de un pensamiento crítico, la libertad de opinión y la toma de decisiones responsables que repercutan en la sociedad.
La enseñanza agroecológica que proponemos en este proyecto se basa además en la articulación de la agroecología con los conceptos de sustentabilidad y soberanía alimentaria. Se entendiende por sustentabilidad a la mantención de un equilibrio entre las necesidades del ser humano y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que mantendrán la biodiversidad a futuro. Soberanía alimentaria, por su parte, es el derecho de las sociedades de elegir su propio sistema alimentario y productivo de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimenticia, que asegure el derecho de alimentos nutritivos y accesibles.



Propuesta Superadora.
En la presente propuesta se pretende trabajar con los años de educación secundaria, comprendiendo tercer año, cuarto año y quinto año de educación secundaria orientada, donde los contenido a abordar serían los siguientes: (Diseño curricular Orientado en Ciencias Naturales. 2013).
-          Tercer Año:
       Biología I: En el eje sobre el organismo humano, se plantean problemáticas referidas a cómo afectan los agroquímicos a las células embrionarias, nerviosas e inmunológicas, articulándose con el eje de herencia genética. Partiendo del origen y la utilización de dichos agroquímicos, para lograr la base de una formación de contenidos, los cuales podrán ser comparados luego con los efectos nocivos perjudiciales resultantes de la implementación de los agroquímicos.

-          Cuarto Año:
      Biología II y Salud y Adolescencia: Se propone trabajar estas dos disciplinas en forma conjunta o interdisciplinariamente, con el fin de abordar problemáticas en los ejes: el saneamiento ambiental, la higiene y servicios sanitarios. Realidad local, provincial, nacional y global; análisis e interpretación de datos sobre tasa de natalidad, mortalidad y morbilidad de la población local, provincial, nacional y mundial.  Incidencia y prevalencia de diferentes tipos de enfermedades, haciendo hincapié en posturas opuestas como son la agroecología y la producción con agroquímicos, la producción en masa y la producción sustentable, los monocultivos y la producción orgánica, entre otras.
 
-          Quinto  Año:
     Ciencias de la Tierra y Salud y Ambiente: En este año, se considera abordar en estas materias temas relacionados, con el fin de poder concluir el ciclo lectivo logrando en los estudiantes una toma de conciencia con respecto a la agroecología, teniendo una mirada abarcativa y abierta respecto a la realidad del presente y del futuro. Aprovechando los ejes de dichas disciplinas para incorporar la agroecología: Problemáticas Ambientales y Sanitarias (Consecuencias de las intervenciones humanas, deterioro de los recursos por el uso inadecuado; Relaciones entre el ambiente y la salud de las comunidades, la calidad de vida; Contaminación, polución y degradación, problemáticas locales y globales; Calidad de aire, tipos de contaminación y deterioro; Agro-ecosistemas, contaminación por agroquímicos; Problemas ambientales globales; Sustentabilidad de los recursos naturales, estudios de casos locales, nacionales y mundiales; Participación ciudadana en el cuidado ambiental, etcétera), en la disciplina de Ciencias de la Tierra se propone agregar un eje sobre, el suelo como recurso natural.


 Consideraciones Metodológicas:
En los tres años se plantea utilizar como estrategias metodológicas, el uso de trabajos científicos o investigaciones científicas que demuestren la incidencia de diversos químicos que afectan tanto a plantas, animales y seres humanos; así como también el análisis de datos sobre natalidad, mortalidad y morbilidad en poblaciones locales, regionales, provinciales y mundiales, para generar en los estudiantes una visión más amplia que aumente su interés por los modos de producción y sus efectos en dichas poblaciones. El uso de estudios de casos va a permitir realizar comparaciones, estimaciones y posicionamientos ante distintas realidades.
Es destacable poder realizar en las orientaciones de Ciencias Naturales las posibles salidas a campo, para que los estudiantes se familiaricen con la realidad regional que los rodea, lo cual va a permitir reconocer las problemáticas que se encuentran en su entorno, generando distintos puntos de vista, no solo desde una mirada ecológica, sino también económica, social y cultural.  Incluyendo esta temática al enfoque sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
De esta forma, paulatinamente buscamos el reconocimiento sobre la importancia de la manipulación de los alimentos y el uso de pruebas de laboratorio, que evidencien las diferentes alteraciones. La comunicación de los resultados que se obtengan cobrarán particular importancia. En este sentido, se deberán poner en juego múltiples formatos textuales y exponerlos con el adecuado uso del vocabulario específico, el respeto por las convenciones, la validación de los procedimientos, la búsqueda de evidencias y la elaboración de argumentaciones.


 ACTIVIDADES PROPUESTAS

Actividad 1:
Destinatarios: tercer año.
Tiene por objetivo reconocer los valores nutricionales de distintos alimentos, mediante técnicas sencillas para la identificación de sustancias esenciales para la vida, como lo son los carbohidratos, lípidos y proteínas; y analizar la importancia de los compuestos orgánicos en alimentos, teniendo una mirada cuestionadora acerca de sus componentes y si los mismos se ven afectados por proceso industrial que sufren antes de ser consumidos.
El conocimiento previo de las sustancias y la información nutricional de cada alimento permitirá comparar con los resultados obtenidos.
Para la experiencia se requerirá de alimentos a elección (como huevo, papa, queso, fiambre, hamburguesas de carne, etc.), solución de lugol, alcohol metílico, ácido clorhídrico.

Procedimiento: (Ejemplo)
1.         Determinación de proteínas:
En un recipiente se agregará una clara de huevo, a la cual se le añade 10ml de HCl diluido al 50%, se observa la coagulación de las proteínas encontradas en la clara de huevo (se forma un sólido blanco). Se podrá comparar el resultado obtenido de un huevo comprado en un supermercado y uno casero.
2.         Determinación de lípidos:
En un recipiente se agrega una yema de huevo, a la cual se le añade gota a gota alcohol metílico y se observa la coloración de gotas de color rosado.
3.         Determinación de carbohidratos:
En un recipiente se pone la papa rallada, se le agregan 10 gotas de lugol y se verá la formación de conglomerados de color azul intenso dados por la presencia de almidón.

Actividad 2:
Destinatarios: cuarto año.
Esta actividad tiene por objetivos fomentar la participación y elección de posturas de los estudiantes, así como reconocer beneficios y perjuicios de distintos temas y promover la toma de decisiones fundamentadas en trabajos investigativos.
Para esto, se establecerán grupos de debate en los que se tomen distintas posturas, como por ejemplo, un grupo establece los daños de la producción en masa y otro los beneficios de la producción sustentable. Los estudiantes deberán utilizar distintos métodos para exponer sus defensas, y al final poder establecer conclusiones de ello.


Actividad 3:
Destinatarios:
En la presente actividad se consideran por objetivos ver la factibilidad y los beneficios de la producción orgánica. Para ello se acercará a los estudiantes a producciones orgánicas que existan en la zona. Así también conocer distintos trabajos realizados en producciones a mayor escala, posibilitando establecer beneficios y dificultades presentadas en el recorrido y su posterior difusión por parte de los estudiantes.
La actividad se llevará a cabo con la participación de huerteros orgánicos y visitas guiadas a distintos sectores locales donde se realicen huertas en mayores extensiones.

Actividad 4:
Clase: Propuesta Integradora.
Área: Educación para la Salud.
Tema: Los Alimentos.
Fundamentación:
Entendemos por alimentación la obtención de sustancias que aportan materia, energía, o ambas, y que permiten a los seres vivos crecer y desarrollarse. Estas sustancias contenidas en los alimentos son necesarias para los organismos como materia prima de los procesos de crecimiento y reparación del cuerpo y como fuente de energía para impulsar la maquinaria biológica. Así, en la compleja trama de los ecosistemas, los diversos seres vivos que los habitan mantienen entre sí relaciones basadas en el pasaje de alimento, a las que denominamos como redes tróficas o redes alimentarias.

Objetivos:
-        Comprender el concepto de alimentación, como una necesidad indispensable para los seres vivos.
-        Generar un pensamiento crítico sobre las tecnologías y la obtención de alimentos de los sistemas ecológicos, en los estudiantes.
-        Propiciar un ámbito de experimentación y reflexión donde se puedan manipular los materiales reales.
En un primer momento:
Se comenzará la clase, con un estudio de caso, para resolver en grupos de a dos estudiantes, con el fin de generar en cada uno un posicionamiento frente a la temática incentivando un espacio de debate entre los mismos, para poder argumentar las diversas posiciones y expandir de manera enriquecedora su entramado de conocimiento.
El estudio de caso será:
Arroz dorado:
El arroz es el principal alimento de alrededor de dos tercios de los habitantes de la tierra. El arroz proporciona carbohidratos y algunas proteínas, pero es mala fuente de muchas vitaminas, incluyendo la vitamina A. Si la gente no come suficientes frutas y verduras presenta deficiencia de vitamina A y puede tener muy baja visión, defectos del sistema inmunitario y daños de los sistemas respiratorio, digestivo y urinario. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 100 millones de niños sufren por deficiencia de vitamina A. En consecuencia, cada año pierden la vista de 250 mil a 500 mil niños, principalmente en Asia, África y Latinoamérica. La deficiencia de vitamina A perjudica a los pobres, porque es probable que sólo puedan comer arroz. En 1999, la biotecnología aportó un posible remedio: arroz genéticamente modificado que contiene betacaroteno, un pigmento que da a los narcisos su color amarillo y que el organismo humano convierte fácilmente en vitamina La creación de una cepa de arroz con concentraciones elevadas de betacaroteno no fue simple. Sin embargo, con financiamiento del Rockefeller Institute, el European Community Biotech Program (Programa de Biotecnología de la Comunidad Europea) y la Oficina Federal Suiza para la Educación y la Ciencia, los biólogos moleculares Ingo Potrykus y Peter Beyer cumplieron la tarea. Insertaron tres genes en el genoma del arroz, dos de narcisos y uno de una bacteria. Como resultado, los granos de “arroz dorado” sintetizan betacaroteno.
El problema fue que el arroz dorado original tenía ciertas desventajas, no producía betacaroteno, de modo que la gente tendría que comer cantidades enormes de arroz para asimilar suficiente vitamina A. La comunidad Golden Rice (arroz dorado) no se rindió. Resulta que los narcisos no son la mejor fuente de genes que digieren la síntesis de betacaroteno. El arroz dorado 2, con genes de maíz, produce más de 20 veces más betacaroteno que el arroz dorado original. Aproximadamente tres tazas de arroz cocido 2 proporcionan suficiente betacaroteno para igualar la ingesta diaria recomendada de vitamina A. El arroz dorado 2 se entregó sin costo al Consejo Humanitario de Arroz para realizar experimentos y plantarlo en el sureste de Asia.
Pese a todo, el arroz dorado enfrenta otros inconvenientes. En primer lugar, muchas personas se resisten enérgicamente a plantar a gran escala al arroz (o cualquier otro cultivo transgénico). Segundo, la variedad usada para crear el arroz dorado no es grata para los pueblos del sureste asiático. Obtener los genes de las variedades asiáticas que son populares tomó años de cruzas genéticas tradicionales. En 2007 el Instituto Internacional de Investigación del Arroz, logró incorporar los genes que sintetizan caroteno del arroz dorado en cepas de arroz asiático. En Abril de 2008 comenzaron los estudios de campo con estas variedades del arroz dorado.
Audesirk, (2012). “Biología, La vida en la Tierra con Fisiología” 9na Ed. Pearson. México.

Actividad A:
-        ¿El arroz dorado es la mejor manera, o la única, de resolver el problema de desnutrición de los pobres? Nombrar ventajas y desventajas del mismo.
-        Debatir y puntualizar tu posicionamiento en relación a la siguiente pregunta: ¿Consideras que la mejora del arroz a partir de la biotecnología puede traer aparejado consecuencias perturbadoras al ambiente o posibilita mejorar la calidad de vida?

En un segundo momento:
Se llevarán los siguientes productos: arvejas, picadillo, sardina, polenta, etc. con el objetivo de que los estudiantes identifiquen la información nutritiva de los alimentos.  A través de esta actividad se propone que comprendan de qué se trata la lectura de la información nutricional.
Actividad B:
A partir de los alimentos que se encuentran presentes en tu mesa, plantea una experiencia que te permita establecer si realmente  las sustancias que lo conforman le otorgan a los organismos los nutrientes necesarios para su desarrollo. Puedes realizar un cuadro en el que se incluyan las siguientes categorías: nombre del producto, ingrediente, contenido neto, conservación, modo de empleo, fecha de elaboración, fecha de vencimiento, fecha aconsejada para el consumo, número lotes, identificación de la empresa.
En un tercer momento:
Se sociabilizarán los resultados, generando un debate participativo por parte de los estudiantes, sustentando con lo trabajado a lo largo de la clase.


Conclusión:
A modo de cierre consideramos a la enseñanza de la agroecología como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias naturales, la cual todo estudiante de nivel secundario debe estar atravesado, entendiendo en cuenta que esta es una ciencia que obliga a una visión holística de los sistemas agrarios.
Creemos firmemente que si, los estudiantes no son capaces de  aceptar los conocimientos de otras ciencias que tienen el mismo objeto de estudio, como ser la agricultura, no solamente no vamos a ser capaces de solucionar eficazmente los problemas que existen, sino que vamos a producir muchos desastres (contaminaciones que dejarán estériles los suelos e inutilizables a las aguas, desequilibrios ecológicos que llevarán a la proliferación de plagas y enfermedades haciendo inviables los cultivos, etc.).
La agroecología requiere comprensión y humildad, ya que necesita diversidad de conocimientos, esto es lo que la hace multidisciplinaria, interconectando conceptos de diversas áreas. El aprender sobre la agroecología requiere pasar a la acción, no solo se trata de acumular conocimientos, por ello, es importante incorporar las actividades prácticas y reales.
            Debemos, como profesores, promover las capacidades y habilidades que sabemos que son necesarias en el desarrollo de nuestra actividad profesional: la creatividad, la capacidad para resolver problemas que nunca antes nos hemos encontrado, la capacidad para buscar conocimientos nuevos, para sorprenderse, para desconfiar hasta de uno mismo, para diseñar nuevas formas de hacer adaptadas a situaciones concretas, etc.
            Hacemos hincapié, en que dicha conclusión es de manera parcial debido a que quedarían por concretar en el trabajo diversas actividades como: el análisis de planificaciones áulicas (anuales), y también aumentar el número de encuestados, dado que por motivos de tiempo, se nos dificultó que las mismas sean una cantidad considerable como para sacar conclusiones significativas.
Y por último, queremos citar a Eduardo Galeano (1940-2015), e incentivarnos a seguir, “muchas gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.


 Bibliografía           
 -      “Agroecología UTN” (Blog). http://agroecologiautn.blogspot.com.ar/.
-      Altieri, M. (2007, julio - agosto). La Agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial. Ponencia pronunciada en el Seminario-taller Avances y retrocesos en la sostenibilidad de la agricultura latinoamericana en el campo y la ciudad. Perspectivas desde la Agroecología y la Economía, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: portal del IADE/Realidad Económica www.iade.org.ar.
-      Antoniou, M., Brack, P., Carrasco, A., Fagan, J., Habib, M., Kageyama, P., Leifert, C., Onofre Nodari, R. & Pengue, W. (2010). Soja Transgénica. ¿Sostenible? ¿Responsable? Resumen de evidencia científica que demuestra que la soja transgénica y el herbicida de glifosato que esta está diseñada para tolerar son insostenibles desde el punto de vista de la agricultura, el medio ambiente, las comunidades rurales, la salud de personas y animales y la economía. Bochum: GLS Gemeinschaftsbank. Recuperado de: http://www.gmwatch.eu.
-      Flores, C., Sarandón S. (2010). Agroecología en escuelas agropecuarias de enseñanza media: el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina. LEISA revista de agroecología, 26.4.
-      Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). La construcción social del contenido a enseñar. En El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Ediciones.
-      Leff, E.  (2010). Saber ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI.
-      Ministerio de Educación. (2013). Educación Secundaria. Ciclo Orientado. Orientaciones Curriculares.
-      Mañas Torres, F. (2006). La genotoxicidad del herbicida Glifosato evaluada por el ensayo cometa y por la formación de micronúcleos en ratones tratados. Theoria, 15 (2), 53-60.
-      Sarandón, S. (2001). Incorporando la agroecología en las Escuelas Agropecuarias.
-      Tessa, J. (2015). Proyecto de Ley: Ley de Fomento a la producción Agroecológica. Manuscrito no publicado, Legislatura de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.



Trabajo 3:

Estudio inicial de la diversidad biológica de dos áreas de cultivo (con y sin aplicación de productos químicos) en la ciudad de San Genaro, Santa Fe, Argentina.

Mas, María Virginia
Sanvido, Noelia Leonor
Vignolo, Vanesa

Resumen:

Las crecientes y aceleradas transformaciones que sufren los ecosistemas naturales en la actualidad están afectando la salud humana y ambiental. Estos cambios se deben, en su mayoría, al sistema capitalista agroexportador.
Dicho modelo se gesta con la tan mencionada  “Revolución verde”, cuyo término hace referencia al incremento abrupto y repentino de la producción de granos en base al desarrollo científico y tecnológico aplicado a la producción agrícola con el objetivo de terminar con el hambre en el mundo, hecho que, está lejos de lograrse.
Existen numerosos estudios que confirman los daños ocasionados por los este tipo de producción, que incluye semillas modificadas genéticamente, aplicación de agrotóxicos y fertilizantes químicos, abuso del suelo, deforestación debido a la expansión de la frontera agrícola.
Debido a esta realidad subyace la necesidad de un cambio hacia sistemas más sustentables. Así surgen nuevos modelos, nuevos enfoques científicos  que pretenden cambiar de paradigma, hacia aquellos que no dañen ni perjudiquen al ambiente y a los seres vivos que en él habitan. (Sarandón, 2004)
En este contexto, se gesta la noción de agroecología, como afirman Sarandón & Flores (2014), en contraposición a este modelo centrado en una mirada economicista existe un manejo basado en principios agroecológicos que priorice los procesos naturales del agroecosistema permitiendo el crecimiento de cultivos más sanos y con mayor resistencia a las plagas y enfermedades. p.267
Dicha situación obliga a comprometerse  mucho más con las cuestiones relacionadas a la cultura socio-ambiental para estar en condiciones de ofrecer alternativas a las generaciones de hoy y del futuro.
Por todo lo expuesto, se realizó un trabajo de investigación al que denominamos  estudio inicial de la diversidad biológica de dos áreas de cultivo (con y sin aplicación de productos químicos) en la ciudad de San Genaro, Santa Fe, Argentina.
San Genaro está ubicado en el sur de la provincia, en el departamento San Jerónimo.  En dicha ciudad, la ordenanza municipal 18/2008, acorde a la vigente Ley Nro. 11.273, prohíbe la aplicación de agroquímicos en la zona periurbana. Además, se lleva a cabo la iniciativa ‘San Genaro, ciudad amigable con el ambiente’ que es una propuesta de carácter multiactoral, que promueve, a partir de la definición de la línea agronómica de la ciudad, un espacio de 357 has para la producción agroecológica, asegurando alimentos sanos y seguros para la población.
Existen estudios de investigación realizados en la zona, como el de Pérez y colaboradores (2014), que se desarrolló en un tambo familiar de 50 hectáreas totales, 12 de las cuales están dentro del área en la cual la ordenanza prohíbe las pulverización con agroquímicos, y donde se analizó la productividad de los sistemas.
Sin embargo, hasta el momento, no existen estudios sobre cómo se ve afectada la diversidad biológica en estas áreas, comparando las distintas prácticas.
Mediante esta investigación se propone analizar la problemática socio-ambiental relacionada con la aplicación de agroquímicos en campos de cultivo. Para ello, se realizó una investigación descriptiva y comparativa entre diferentes predios, uno donde se aplican agroquímicos y otro en el que no está permitida la utilización de los mismos.
El área de estudio estuvo compuesta por el predio de uno de los productores locales seleccionado dado que presenta sectores afectados por la franja y otros que no lo están. Específicamente, el campo del Señor Rimondotti (arrendado), donde hace más mas de 15 años que se hace agricultura continua, con supremacía en la rotación de soja.  El campo en total tiene unas 60 hectáreas y la franja sin aplicación de agroquímicos es de 2,5 hectáreas aproximadamente. En primera instancia, se realizará un muestreo aleatorio simple de ambos sistemas agrarios. Dicha salida a campo se llevó a cabo el 16 de octubre del 2015 con el objetivo de cuantificar las especies presentes que habitan en ambos campos de cultivo. Se realizó un registro fotográfico y logró la conservación para luego ser identificados en el laboratorio.
Con los datos obtenidos, se intentará aplicar medidas e índices para analizar la diversidad específica o de especies (riqueza) y grado de distribución equitativa de las mismas en una  comunidad. Actualmente contamos con un análisis preliminar.
Se prevé, para el año próximo (2017), realizar un segundo muestreo que permita obtener conocimientos sobre tamaños poblacionales, crecimiento, interacciones.
La propuesta educativa aquí planteada se enmarca en las cátedras Biología Animal y Vegetal, Sistemática Animal y Vegetal y EDI de tercer y cuarto año de la carrera de Profesorado en Biología del Instituto Superior del Profesorado Nº 6 de Coronda (Santa Fe, Argentina), en las que se plantean una serie actividades interdisciplinares, incluida  la aquí descripta. Y, a la vez,  pretende profundizar y potenciar el convenio marco de colaboración mutua, firmado entre los directivos de dicho instituto y el Centro de Educación Agropecuaria de la Ciudad de San Genaro, en fecha 2 de agosto de 2013, que fuera avalado por Supervisión del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, y continuar con las actividades interinstitucionales realizadas durante todo el 2014 y 2015.

Ø  Problema: ¿Existen diferencias en la diversidad biológica entre dos  campos cultivados, con y sin aplicaciones de agroquímicos? ¿Será necesaria una alternativa en la metodología de cultivo?

Ø  Objetivos:
General:
· Realizar un análisis comparativo entre dos campos  cultivados en la localidad de San Genaro, uno en el cual se aplica  químicos y otro en el que no.
Específico:
· Efectuar un muestreo de fauna y flora en ambos terrenos.
· Inventariar la diversidad biológica en los predios seleccionados.
· Detectar  indicadores biológicos de contaminación ambiental.
· Analizar los resultados propiciando la realización de posibles inferencias.

Proyecto: Materiales y métodos:
El área de estudio estuvo compuesta por el predio de uno de los productores locales seleccionado dado que presenta sectores afectados por la franja y otros que no lo están. Específicamente, el campo del Señor Rimondotti (arrendado), donde hace más mas de 15 años que se hace agricultura continua, con supremacía en la rotación de soja.  El campo en total tiene unas 60 hectáreas y la franja sin aplicación de agroquímicos es de 2,5 hectáreas aproximadamente. Si bien la ordenanza que prohíbe la aplicación de agroquímicos en ese sector es de 2008, esto se empezó a hacer efectivo en 2012.
Los suelos son de la serie Clason según la Carta de Suelos del INTA (1985), argiudoles típicos y profundos, con un solum de 1,4m sin limitaciones para la mayoría de los cultivos (clase I de la clasificación por capacidad de uso).
El estudio se realizó el día 16 de octubre de 2015 y durante el 2016 se analizaron las muestras de material biológico de origen vegetal en el laboratorio del ISP N°6, finalizando en dicho tiempo la redacción del informe final. 
En primer instancia, se realizó  un muestreo aleatorio simple de ambos sistemas agrarios.
Las personas se dividieron en dos grupos de trabajo, disponiéndose uno en el área con aplicación de agrotóxicos y otro (de once integrantes)  en el que no se aplica nada.
A partir del primer sitio de muestreo, los grupos se fueron desplazando hacia la derecha distanciándose por 20 metros (un paso equivale  a un metro), unos de otros.
Una vez ubicados en las estaciones de muestreo,  procedieron a marcar  los transectos lineales de 15 metros de longitud. Esta distancia se determinó con soga o cinta de tela previamente confeccionada y marcada cada 30 cm y  con una marca diferente en el medio (a los 7,5 m).
Sobre la soga o cinta de tela se llevaron a cabo diferentes  procedimientos de muestreo para  recabar datos sobre la flora y fauna del lugar.

En cada caso, se anotó la información en una libreta o ficha y colectarán un ejemplar, si hubiera. Sacaron una foto y anotaron todos los detalles de las plantas en una nota. Preservaron el material de manera adecuada, utilizando un sobre hecho con papel de diario por planta, donde colocaron  la nota escrita anteriormente y todos los sobres de una misma transecta en una misma bolsa con una bolita de naftalina.

Una vez terminado con los primeros 15 m,  se repetió el mismo procedimiento dos veces más (tres muestreos cada grupo), separando cada muestreo por 20 m hacia delante.


Resultados

En relación a la actividad biológica del suelo, se obtuvieron 72 muestras de cada sector, de las que resultaron sólo 2 buenas (3%) en el grupo con agroquímicos y 25 (35%) en el de sin aplicación.
En la medición de calidad de suelo, se pudo identificar que en la zona con agroquímicos, hubo 7 muestras buenas (10%). En cambio, en el otro grupo se observaron 59 muestras buenas (82%).
Luego, se midió el tiempo de escurrimiento del agua en las latas y se obtuvo un promedio de cada sector, siendo este de 42 minutos para el sector con agroquímicos y de 20 minutos para el área sin fumigación.

 Se pudieron identificar algunas de las plantas encontradas, como Apium leptophyllum, Capsella bursa pastoris, Chenopodium album y Eryngium eburneum. Los demás especímenes no pudieron ser determinados debido a la falta de algunas de las partes de las plantas (hojas, flores, frutos) que permitieran el trabajo. En anexo se muestran fotos de las mismas.
Luego del análisis de las muestras de los artrópodos encontrados con lupa estereoscópica se puede mencionar que hubo predominio de hemípteros (pulgones, chinches verdes), coleópteros (escarabajos, vaquitas de San Antonio) -ambos en diferentes estadios de su ciclo vital-  y algunos himenópteros (abejas y hormigas) y arácnidos en el sector sin aplicación de agroquímicos. En el otro sector, se hallaron algunos coleópteros (igual que los antes mencionados), miriápodos (milpiés), lepidópteros (en estado larval: gata peluda), dípteros y ortópteros.

Consideraciones Finales:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede afirmar que se observan diferencias notorias entre ambos sectores. Vale la pena aclarar que el área de estudio sin aplicación de químicos llevaba, al momento de la realización de la investigación, sólo  tres años bajo dicho régimen.
Todos los factores medidos (actividad biológica, calidad del suelo, tiempo de escurrimiento del agua y diversidad de seres vivos) demuestran que la salud del sector sin aplicación de químicos es mucho mayor que en la otra área. 
 Como experiencia educativa es interesante resaltar el potencial transformador de éste tipo de proyecto, dado que tiende a la convivencia, al diálogo, al establecimiento de redes dentro y fuera de la institución, al reconocimiento y práctica del pensamiento crítico reflexivo, a la aplicación de conocimientos teóricos, en una actualidad colmada de controversias, dualidades y posturas encontradas.


Bibliografía:


  • Pérez, R.A., Pérez, M., Lavarello Herbin, A., Mangold, D., Pagani, V., Galetto, M. (2014). Oferta de pasturas de “alfalfa” (Medicago sativa) sin agroquímicos en el sur de Santa Fe.37º Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal – RAPA 2014,34(1)
  • Sarandón, J. S. & Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables.. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1a ed. Recuperado de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Libro-Agroecolog%C3%ADa-de-Sarand%C3%B3n-2014.pdf?iv=29.
Para más información proponemos la lectura del libro:
MAS, M. V. & VIGNOLO, V. (2017) Experiencias educativas: Enseñanza de la Biología y TIC. Editorial Académica española.  El mismo,  se encuentra a su disposición  en la bibliotéca del ISP N°6 (Coronda , Santa Fe). También lo pueden solicitar a trevés de éste medio o por correo electrónico a las autoras : 

virmas12@hotmail.com
vignolo.vanesa.vanesa84@gmail.com